Cuando hacemos un recorrido por la literatura sobre el tema encontramos una gran variedad de términos muchas veces empleados indistintamente entre ellos , equinoterapia, hippoterapia, equitación terapéutica, monta terapéutica, hippoterapia activa, hippoterapia pasiva, equitación social, equitación para discapacitados y otros que con frecuencia confunden al lector. De forma general lo práctico es dividir la actividad en dos grandes grupos la equitación deportiva y la equitación terapéutica.
En la equitación como deporte adaptado a las personas discapacitadas existe por supuesto un beneficio en cuanto a la capacidad funcional y el ajuste psicológico de la persona que la practica pero su sentido terapéutico es más general y menos individual.
El que ha disfrutado del espectáculo de una competencia de equitación a podido apreciar, cómo jinete y caballo se funden en un movimiento armónico, integrado, expresión de habilidades asombrosas tanto del animal como del jinete solo posibles de alcanzar a través de la práctica sistemática, el jinete muestra un dominio del equilibrio, del centro de gravedad, y de reflejos de automatismos motores que le permiten mantener una postura correcta sin perder el equilibrio en las más complejas situaciones, lo que resalta que la actividad desarrolla habilidades especiales en la persona que la práctica, incluso si esta afectada por alguna discapacidad.
Paralelamente la equinoterapia o hippoterapia es la equitación con una finalidad terapéutica más específica, en ella se pretende que el movimiento y la relación con el animal tengan sobre el jinete una influencia terapéutica individualizada. En la clásica hipoterapia descrita por los Alemanes el tratamiento se fundamenta exclusivamente en los movimientos del caballo y la respuesta del alumno, desarrollándose la actividad con la participación de técnicos de fisioterapia terapia ocupacional o logoterapeutas, quienes evalúan la respuesta del paciente a los movimientos de caballo, modificando posturas y adaptando el paso del caballo a las necesidades terapéuticas del alumno. En la hipoterapia actual se incorporan además las habilidades propias del profesional que dirige la actividad enriqueciendo las posibilidades del tratamiento con nuevos ejercicios aprovechando las condiciones especiales que ofrece el caballo y el medio ambiente donde se desarrolla la actividad
Hipoterapia:
Procedimiento alternativo de tratamiento utilizado por los especialistas dedicados a la atención al niño discapacitado, generalmente se realiza sin montura para lograr un contacto más directo entre el paciente y el caballo, el paciente debe relajarse y dejar que el equino-terapeuta y el caballo realicen su función, debe ser realizada por un personal calificado en la atención a niños discapacitados preferiblemente un técnico de fisioterapia o de terapia ocupacional asistido por un entrenador de equitación conocedor del caballo y un asistente para mayor seguridad durante la actividad.
El sentido terapéutico de la actividad viene dado por la forma en que el profesional emplea al caballo, por la individualidad de las acciones que desarrolla en relación a las características específicas de cada paciente y el momento evolutivo en que se encuentra.
Hipoterapia pasiva:
El paciente interactúa con el caballo adaptándose pasivamente al movimiento del mismo sin ninguna acción por su parte, sin realizar ningún ejercicio complementario, se utiliza el llamado ‘’Back riding’’técnica donde el terapeuta se sienta detrás del paciente para dar apoyo y alinearlo durante la monta
Hipoterapia activa:
A la actividad se le agrega la realización de ejercicios neuromusculares, para estimular en mayor grado la recuperación de las funciones motoras, el paciente tiene una participación más activa pero el centro de la actividad es la recuperación de problemas motores
Monta terapéutica o equitación terapéutica:
Actividad desarrollada por los entrenadores de equitación, donde mediante algunas adaptaciones individualizadas de acuerdo al tipo de discapacidad se enseña a montar a caballo a personas discapacitadas teniendo la actividad un impacto favorable en especial en la esfera psicológica, pedagógica y en la integración social, los objetivos terapéuticos son más generales, el paciente monta generalmente solo y aprende los principios básicos de la equitación.
Equitación adaptada como deporte:
Para personas discapacitadas: El alumno tiene más dominio de su cuerpo y del caballo lo que le permite el desarrollo de la actividad de forma más independiente, puede realizarse con fines terapéutico recreativos o con la intención de participar en encuentros deportivos diseñados para personas con discapacidad como las Olimpiadas Especiales.
Enganche:
Cuando la conducción es de coches de caballos
Equitación social:
Término que se utiliza por algunos autores para hacer referencia a la actividad en el manejo de problemas de integración social, alcoholismo, drogadicción.
De forma general podemos decir que : La equinoterapia es una forma de tratamiento alternativo para personas con diversos procesos patológicos, que emplea como elemento terapéutico la relación del paciente afectado con el caballo, tanto en la monta como en el cuidado del animal, y que aprovecha el movimiento multidimensional del caballo con un sentido terapéutico. Es una terapia para ser aplicada ‘’además de’’, y no en ‘’lugar de’’.
EFECTOS EN EL ORGANISMO:
El caballo transmite impulsos rítmicos a la cintura pélvica, columna vertebral y miembros inferiores que influyen sobre el tono muscular, el equilibrio, la coordinación y la destreza muscular
Aunque son pocos los estudios al respecto de manera general se acepta, que los movimientos de una persona a caballo simulan los movimientos de la pelvis y el tronco de una persona caminando.
Al montar a caballo se activan los flujos ascendentes y descendentes de información en el sistema nervioso, la información propioceptiva que se genera mejora la percepción del esquema corporal, las reacciones de equilibrio y el control postural todo lo que favorece el aprendizaje motor.
El desplazamiento del caballo moviliza el centro de gravedad del jinete con una cadencia variable rítmica y repetitiva. Cada paso completado del caballo impone movimientos a la cadera de derecha a izquierda, hacia arriba y hacia abajo, hacia delante y hacia detrás, con movimientos de rotación asociados, desencadenando ajustes corporales necesarios para mantener el equilibrio. El paciente no enfrenta pasivamente el movimiento sino que se ve obligado a reaccionar ante los estímulos que representa el movimiento del caballo, mientras el jinete trata de mantener el equilibrio sus músculos se ven obligados a reaccionar.
Durante una sección de tratamiento el niño puede recibir:
Estimulación vestibular: a partir del movimiento del caballo.
Estimulación propioceptiva: a punto de partida de la presión que recibe en sus caderas, miembros inferiores en contacto con el animal.
Táctil: Al contacto con el pelo del animal.
Motora: Por los ajustes motores que debe realizar para mantener la postura y el equilibrio en respuesta a los movimientos del animal.
Durante el contacto del paciente con el caballo este le transmite calor que ayuda a relajar los músculos del paciente.
La actividad especialmente cuando el niño la disfruta tiene además un beneficio psicológico y emocional al general una relación afectiva entre el niño y el animal, sobre todo cuando este participa en el cuidado del caballo, su cepillado alimentación etc.
ALGUNAS CAUSAS DE DISCAPACIDAD INFANTIL QUE PUEDEN BENEFICIARSE CON SU EMPLEO:
Lesiones estáticas del sistema nervioso central
Otras discapacidades de causa neurológica como la hemiparesia o paraparesia traumática
Distrofias musculares
Mielomeningocele
Poliomielitis
Síndromes congénitos entre ellos el síndrome de Down
Autismo
Los retrasos del desarrollo
Déficit sensoriales
Afecciones reumatológicas como la artritis juvenil en el período ínter crisis
Afecciones ortopédicas discapacitantes como malformaciones congénitas, amputaciones de miembros inferiores, escoliosis severas no operadas
Enfermedad respiratoria crónica del tipo Asma bronquial o el fibroquístico
Hiperactividad, trastornos de atención y de conducta
Los trastornos del aprendizaje entre ellos el Retraso Mental
Cuadros psiquiátricos y psicológicos como fobias, disturbios sensoriales, adicciones, estrés
Inadaptación social
La equinoterapia es un tratamiento no invasivo, que complementa otros tratamientos, nunca los sustituye.
No debe considerarse como una opción aislada sino como parte de un conjunto de acciones terapéuticas dirigidas a neutralizar la discapacidad, aumentando el desarrollo de los potenciales residuales y generando nuevas capacidades.
Influye a través del movimiento en el desarrollo de la postura, el equilibrio y el tono, facilitando el aprendizaje motor e inhibiendo patrones asociados de movimiento.
Al ser una actividad al aire libre, en contacto directo con la naturaleza, realizada en espacio abierto, tiene un efecto favorable en la esfera psicológica y emocional del paciente, que con frecuencia fruto de la discapacidad se ve limitado a realizar actividades de este tipo.
Entrena la orientación espacial y el sentido de dirección y la capacidad de responder a ordenes como derecha izquierda, hacia delante hacia detrás etc.
Representa la oportunidad de estimular en un ambiente favorable áreas como el lenguaje la socialización el validismo.
Promueve el intercambio del paciente con otras personas ya sea instructores, familiares, otros paciente lo que influye sobre la integración social.
Representa un estímulo al desarrollo de la marcha como forma de desplazamiento.
Neutraliza los sentimientos de soledad y aislamiento frecuente en los discapacitados, aumenta el interés en el mundo exterior y en la propia vida.
Aumenta la capacidad de respuesta ante condiciones de riesgo.
Estimula la concentración, y la atención.
Incrementa la autoestima y la seguridad.
Favorece el contacto físico y emocional del paciente con el animal.
Sirve de marco para el aprendizaje de un gran número de habilidades.
Estimula las ganas de vivir y la alegría.
Disminuye la sobreprotección.
Favorece los ajustes de conducta, disminuye la ansiedad y las fobias.
Mejora el funcionamiento del aparato cardiovascular, respiratorio y digestivo, es especialmente beneficioso en el tratamiento de la constipación.
Desarrolla el respeto y el amor por los animales.
Representa la posibilidad de ejercitar los músculos que se relacionan con la marcha en una persona que se encuentra limitada a una silla de rueda.
Útil en el tratamiento del retardo del desarrollo de la marcha independiente en edades por encima de los 18 meses, en especial en aquellos casos donde el problema radica en falta de maduración de los reflejos vestibulares y del equilibrio.
Aumenta la elasticidad y la agilidad.
Montar a caballo rompe el aislamiento de la persona frente al mundo.
Objetivos específicos en el autismo:
Estimular la capacidad de concentrarse en estímulos visuales
Estimular la necesidad de la comunicación oral
Condicionar patrones adecuados de conducta
Estimular la socialización y el validismo
Influir por la recreación en la calidad de vida
Promover la integración al grupo
Objetivos específicos en la Parálisis Cerebral
Facilita el aprendizaje motor
Ayuda a desarrollar el sentimiento de responsabilidad y de autoestima
Proporciona una actividad recreativa agradable que el niño disfruta
Estimula la postura correcta, mejora el equilibrio
Aumenta la flexibilidad y movilidad articular
Inhibe los patrones asociados de movimiento
Reduce la espasticidad en especial de los aductores de cadera
Facilita la coordinación manual
Facilita la percepción del esquema corporal a través del movimiento
De forma general contribuye al aprendizaje motor
Constituye una motivación para incrementar el vocabulario, moverse y explorar su entorno
Mejora la capacidad respiratoria el control muscular en la deglución y la producción de sonidos
Reduce el miedo y el temor al fracaso
Estimula la motivación y la independencia
CONTRAINDICACIONES:
En aquellos que padecen alteraciones alérgicas al pelo del caballo u otras afecciones dermatológicas donde el contacto con el animal pueda agravar los síntomas.
En el síndrome de Down con inestabilidad Atlanto axial
Problemas ortopédicos como la luxación de cadera que hace la abducción de cadera dolorosa.
Osteoporosis severa
Sobre peso excesivo
Hernia discal
Síndromes osteomiarticulares dolorosos en fase aguda
Escoliosis de más de 30 grados con deformidad de cuerpos vertebrales
Pacientes que están empleando anticoagulantes
Procesos degenerativos articulares
Epilepsia descontrolada o muy severa
Operado de columna con fijadores metálicos
Historia de fracturas patológicas
Cualquier limitación articular que impida que el paciente asuma una posición segura sobre el animal
Los shunt ventrículo peritoneales
Trastornos severos de conducta o agresividad
Hemofilia
Uso de sonda naso gástricas o traqueotomías
Lesiones de piel especialmente en las zonas de contacto con el animal
El vértigo la aprensión o el miedo
Es muy importante que todo paciente que se incluye en la actividad tenga un certificado médico que refleje que no existen contraindicaciones para motar a caballo
Existen un grupo de aspectos importantes a tener en cuenta durante el desarrollo de la actividad:
Mantener una postura correcta del jinete sobre el caballo. La ante-versión de la pelvis con la correspondiente lordosis que determina o la retro-versión que provoca sifosis deben evitarse, manteniendo un buen alineamiento de la pelvis y el tronco, los desplazamientos de la cadera por fuera de la línea media con la correspondiente desviación compensatoria de la columna, son elementos también desfavorables. Debemos tratar siempre brindando incluso la ayuda que sea necesaria que el jinete mantenga una postura correcta que le permita asimilar mejor los estímulos que genera el movimiento del caballo.
La selección del animal es también esencial, las características del caballo, su tamaño, temperamento, docilidad, raza, variedad de trotes etc, seleccionados de acuerdo a las peculiaridades de cada paciente y los objetivos terapéuticos que nos trazamos.
Conocimientos y experiencia del instructor de equinoterapia que debe tener amplios conocimientos sobre la discapacidad para poder comprender las necesidades específicas de cada paciente y debe además conocer sobre caballos para poder emplear de modo eficiente al animal en la actividad.
La relación entre el jinete y el animal que debe propiciarse haciendo que el niño no solo monte al caballo sino que participe en su alimentación cepillado y atención, para que se establezca un vínculo afectivo, pero que facilita además el desarrollo de otras habilidades como las motoras.
El paciente debe ser incluido en la actividad previa autorización del médico encargado de su cuidado, además se debe informar al mismo sobre los progresos del paciente y sus dificultades.
El niño debe ser objeto de una primera evaluación detallada y minuciosa que precise sus habilidades y dificultades, y a partir de esta establecer un ‘’ Plan individual de tratamiento. ’’
Se debe establecer claramente los beneficios que se esperan obtener en cada caso particular y el tiempo aproximado para realizar una reevaluación del paciente.
Evaluar la presencia de contraindicaciones para emplear este procedimiento alternativo.
Garantizar que existan los recursos materiales y humanos para desarrollar la actividad de forma eficiente y segura.
La duración de una sesión de equinoterapia se incrementa de forma progresiva y se adapta a las características individuales de cada caso de manera general se recomienda una duración entre 15 a 30 minutos, dos o tres veces a la semana, pudiendo progresivamente incrementarse hasta una hora.
Habitualmente antes y después de montar se recomienda una sesión de fisioterapia de calentamiento para preparar el músculo para la actividad que se va a realizar y para relajarlo una vez finalizada .
EJERCICIOS EN EL CABALLO:
Desarrollar ejercicios apropiados para estimular el desarrollo del niño es un reto a la imaginación y preparación científica del terapeuta.
Mientras el niño se encuentra sobre el animal se pueden proponer ejercicios específicos como tocar las orejas y la cola del caballo, hacer círculos con los brazos, abrazar la espalda del animal, coger objetos colgantes al pasar por su lado , cabalgar al revés entre otras.
La forma de montar y las actividades a desarrollar están en relación directa con las características individuales de cada caso y la experiencia del equinoterapeuta
Por ejemplo cabalgar sobre la grupa erecto mirando a los lados o hacia detrás desarrolla el equilibrio y el control muscular, Cabalgar en posición prona sobre el tronco y el cuello del animal, extiende el tronco y el cuello, mientras que acostado en supino, fortalece la musculatura del tronco, y estimula lograr la posición de sentado.
PERSONAL NECESARIO PARA LA ACTIVIDAD:
De forma general se recomiendan:
Un experto en equitación: Conocedor del manejo del caballo, que entrena al animal para la actividad, y es capaz de prevenir las reacciones desfavorables del animal durante el desarrollo de la actividad. Conduce marchando delante y al costado del caballo, sosteniendo al animal por la rienda, (deben ser tres riendas las dos comunes para ser empleadas por el instructor y la tercera por el responsable de la conducción del caballo).
Terapeuta: Persona debidamente entrenado en la atención y manejo de la discapacidad infantil con conocimientos sobre las características de cada forma de discapacidad, lo que le permite evaluar cada caso en particular, y establecer una estrategia individualizada de actividades con el caballo, generalmente un licenciado en fisioterapia o terapia ocupacional. Es importante además que tenga experiencia como jinete para que conozca a plenitud todas las sensaciones que deberán experimentar sus alumnos, y tenga conocimientos sobre los caballos sus características, su anatomía, su temperamento, como cuidarlo y como tratarlo. Debe ser un educador capaz de facilitar el aprendizaje en su paciente de las nuevas habilidades.
Ayudante: Colabora con la seguridad de la actividad previniendo la caída del paciente del animal, ayuda en el desarrollo de cualquier terapia específica o la realización de ejercicios. Mientras más severa la discapacidad y menor control del alumno sobre su motricidad más importante el papel del ayudante, es recomendable que sea un familiar convirtiendo la actividad en una forma de juego que todos disfrutan, debe ser instruido en los aspectos fundamentales a tomar en cuenta cuando se desplaza al lado del caballo, como la no realización de movimientos bruscos que puedan espantar al animal, ni desplazarse por delante o por detrás del animal.
ARNESES Y ACCESORIOS:
La selección del tipo de animal para la actividad así como los accesorios a emplear está directamente relacionada con las características individuales de cada niño, su constitución física, grado y tipo de discapacidad y los objetivos terapéuticos que nos proponemos.
Siempre que se pueda es recomendable no utilizar silla para lograr una mayor contacto entre el animal y el alumno, nunca en caso de usarla debemos amarrar el alumno a la silla, en el mercado existen una gran variedad de sillas con adaptaciones especiales para el desarrollo de la actividad entre los que esta el respaldar alto para un mejor alineamiento del tronco especialmente en los casos con marcada debilidad muscular.
También se recomienda el uso de elementos de seguridad como el casco y se debe antes de iniciar la actividad delimitar bien la pista donde se va a trabajar.
Debemos tener siempre presente que existe el riesgo real de una caída del caballo. El caballo es un animal de carrera, su primer instinto es correr ante el peligro o ante cualquier cosa que lo asuste.
CARACTERÍSTICAS DE LOS CABALLOS:
Para que un caballo sea seleccionado para esta actividad debe reunir un grupo de requisitos físicos y psíquicos, entre otras ser un animal sano después de ser evaluado por el veterinario, bien entrenado capaz de vencer las pruebas de equilibrio, docilidad, permeabilidad a las ayudas de impulsión y retención y reunir las características de mansedumbre, obediencia, experiencia, buena capacidad de movimientos, energía.
El animal debe ser objeto de atención especial, buena alimentación y condiciones de vida que garanticen una buena salud.
Entre las diferentes especies del reino animal domesticadas por el hombre el caballo tiene características biomecánicas especiales de desplazamiento, y atributos sensoriales y perceptivos específicos.
Generalmente se trabaja con equinos de una ‘’Alzada’’ ( altura tomada desde la cruz al piso entre 1 metro y 1,70cm, que al desplazarse producen un movimiento cadencial, variable, rítmico, movilizando la cintura pélvica del jinete en los planos vertical, horizontal y sagital, asociados a movimientos de rotación de derecha a izquierda, produce de 1 a 1,25 movimientos por segundo lo que determina que el jinete en 30 minutos de trabajo deberá realizar un estimado de 1,800 a 2,250 ajuste tónicos.
Paralelamente la variabilidad de la marcha del caballo permite ajustar el paso a las necesidades del paciente. Su naturaleza perceptiva le permite adaptarse fácilmente a las personas discapacitadas respondiendo a los estímulos de afecto.
El terapeuta debe conocer profundamente al animal, al igual que cada persona tiene una forma típica de caminar cada caballo tiene una forma típica de desplazarse, algunos caballos se mueven mucho acentuando sus movimientos laterales cuando se desplazan y otros por el contrario desplazan menos su centro de gravedad, los más grandes necesitan menos pasos para desplazarse la misma distancia mientras que los pequeños pony, necesitan dar mayor número de pasos para recorrer la misma distancia.
EL ESTABLO TERAPÉUTICO:
Muy diferente de los lugares que tradicionalmente se usan para realizar tratamiento a los discapacitados en los hospitales. El establo esta lleno de sonidos, olores, colores, formas movimientos, es un lugar abierto natural, dinámico interactivo, lleno de aire, vida, tierra, árboles, pasto. Estas características especiales lo hacen atractivo al niño en comparación con las frías salas de fisioterapia donde habitualmente recibe el tratamiento.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:
En el marco de la actividad además de montar a caballo aprovechando las condiciones especiales favorables al aprendizaje se puede desarrollar otras actividades complementarias que beneficien al discapacitado entre ellas:
Secciones de kinesioterapia
Estimulación en aspectos específicos como el lenguaje
Actividades de tipo recreativo culturales