Mostrando entradas con la etiqueta aire libre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aire libre. Mostrar todas las entradas
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Lista de juegos para divertirnos juntos
La estrella
Edad de aplicación: 5-6 años.
Desarrollo:
A)Material: Ninguno.
B)Terreno: Cualquiera.
C)Organización: Todo el grupo en un corro agarrados por las manos, numerados alternando con los números 1 y 2.
D)Realización: Los niños con el número 1 se dejan caer lentamente hacia delante y los niños del número 2 hacia atrás. Aguantar todo lo posible. Cambio de roles.
Aspectos del desarrollo que estimula:
A)PS: Equilibrio colectivo, esquema corporal, coordinación general.
B)I: Conceptos espaciales, imaginación.
C)S: Relación entre iguales, interacción grupal, cooperación.
D)A: Diversión, placer, descarga de tensión, confianza en uno mismo y en los compañeros.
Variantes: - En grupos más pequeños.
Numerando de 1 a 3 y que le niño con el número 3, intente quedarse en la misma posición, inerte.
Muelle humano
Edad de aplicación: 4-6 años.
Desarrollo:
A)Material: Ninguno.
B)Terreno: Cualquiera.
C)Organización: Colocados por parejas, frente a frente.
D)Realización: Tocándose con las palmas de las manos, uno de los dos se va retirando cada vez más apoyándose en las palmas del otro (va y vuelve) mientras éste le sujeta.
Aspectos del desarrollo que estimula: A)PS: Equilibrio, esquema corporal, coordinación general.
B)I: Simbolización.
C)S: Relación entre iguales, interacción grupal, cooperación.
D)A: Diversión, placer, confianza en el compañero.
Variantes: - Realizarlo en grupo de tres.
Orden en el banco
Edad de aplicación: 4-6 años.
Desarrollo:
A)Material: Tantos bancos suecos como grupos haya.
B)Terreno: Cualquiera, preferible un gimnasio.
C)Organización: Se colocan en los bancos suecos todos los que quepan.
D)Realización: El objetivo es ordenarse cambiándose de lugar sobre el banco y sin caerse (por altura, edad, color de la camiseta, por número de hermanos...).
Aspectos del desarrollo que estimula:
A)PS: Equilibrio colectivo e individual, esquema corporal, coordinación general.
B)I: Capacidad de ordenar, imitación, simbolización.
C)S: Cooperación, interacción grupal, relación entre iguales, confianza en el grupo.
D)A: Diversión, placer, descarga de tensión, autoestima.
Variantes: - Ordenarse sin capacidad para hablar (comunicación no verbal).
Atravesar la selva
Edad de aplicación: 3- 5 años.
Desarrollo:
A)Material: Distintos objetos que hagan las funciones de obstáculos (aros, bancos, ruedas, tacos, cuerdas, raquetas, pelotas...).
B)Terreno: Cualquiera (preferiblemente un gimnasio).
C)Organización: En fila india con los objetos esparcidos por el suelo.
D)Realización: El objetivo del juego es ir pasando de un obstáculo a otro sin tocar el suelo.
Aspectos del desarrollo que estimula:
A)PS: Equilibrio individual, esquema corporal, coordinación dinámica general.
B)I: Conceptos espaciales, reflejos, simbolización, creatividad.
C)S: Relación entre iguales, interacción grupal.
D)A: Diversión, placer, confianza en uno mismo.
Variantes: - Narrar una historia con respecto a las maniobras de equilibrio que han de reali-zarse para pasar el ejercicio.
La estatua
Edad de aplicación: 3-4 años.
Desarrollo:
A)Material: Ninguno.
B)Terreno: Cualquiera.
C)Organización: Todo el grupo repartido por el espacio.
D)Realización: Corriendo suave a una señal nos quedamos petrificados. La misma señal para seguir. Se elimina quien se mueva, el último que pare y elúltimo que empiece o se apunta “una mala”.
Aspectos del desarrollo que estimula:
A)PS: Equilibrio individual, coordinación dinámica general, esquema corporal, percepción auditiva.
B)I: Reflejos, imitación, imaginación.
C)S: Relación entre iguales, cooperación, interacción grupal.
D)A: Confianza, diversión, placer.
Variantes: - Correr haciendo o imitando algo especial (por ejemplo, un animal).
Los patitos
Edad de aplicación: 3-5 años.
Desarrollo:
A)Material: Ninguno.
B)Terreno: Cualquiera.
C)Organización: En filas de 5 ó 6 jugadores.
D)Realización: El primero de la fila hace un gesto y los demás deben quedarse igual, eliminándose o apuntándose “una mala” los que se muevan o secaigan. Cambio de roles.
Aspectos del desarrollo que estimula:
A)PS: Equilibrio, esquema corporal, coordinación dinámica general, percepción visual.
B)I: Imaginación, creatividad, reflejos.
C)S: Relación entre iguales, cooperación, interacción grupal.
D)A: Confianza en los compañeros, autoestima, diversión, placer.
Variantes: - Llevar el ritmo de una música.
Los siameses con balón
Edad de aplicación: 5-6 años.
Desarrollo:
A)Material: Tantas pelotas como grupos haya.
B)Terreno: Cualquiera.
C)Organización: En equipos de 6, 8 ó 10 niños.
D)Realización: Consiste en realizar un recorrido de relevos por parejas llevando la pelota por la frente, los dos con las caderas..., siendo el equipo ganador el que antes finalice el recorrido sin trampas. Si se cae, se vuelve a comenzar donde se cayó.
Aspectos del desarrollo que estimula:
A)PS: Equilibrio, velocidad, esquema corporal, coordinación dinámica general.
B)I: Normas, capacidad de establecer estrategias.
C)S: Relación entre iguales, cooperación, interacción grupal.
D)A: Diversión, placer, autoestima, confianza.
Variantes: - Utilizar pelotas de distintos tamaños y texturas.
Te cambio el puesto
Edad de aplicación: 6 años.
Desarrollo:
A)Material: Un banco sueco por equipo.
B)Terreno: Cualquiera.
C)Organización: Grupos de 6-10 personas.
D)Realización: Se sitúan frente a frente uno a cada lado del banco y a lo largo.
Tratarán de intercambiar posiciones con el grupo de enfrente pasando y cruzándose sobre el banco sin caerse. Pueden hacerlo en diferentes posiciones (cuclillas, de rodillas...)
Aspectos del desarrollo que estimula:
A)PS: Equilibrio, coordinación dinámica general, motricidad gruesa.
B)I: Orden, concentración.
C)S: Normas, organización.
D)A: Diversión, sentimiento de pertenencia al grupo.
Variantes: - Hacer competiciones de destreza y velocidad entre los equipos.
En el aire
Edad de aplicación: 6 años.
Desarrollo:
A)Material: Una pelota por persona.
B)Terreno: Cualquiera.
C)Organización: Individualmente o por parejas repartidos por el espacio.
D)Realización: Mantener una pelota en el aire sin cogerla, golpeándola con la mano, con el dorso, con las rodillas, la cabeza... También puede hacerse por parejas, quietos o desplazándose ( equilibrio estático o dinámico).
Aspectos del desarrollo que estimula:
A)PS: Equilibrio, coordinación dinámica general, percepción visual, coordinación oculo-manual y oculo-pédica, motricidad gruesa.
B)I: Concentración, reflejos, orden.
C)S: Normas.
D)A: Diversión.
Variantes: - Que el profesor marque el ritmo o la parte del cuerpo con el que tienen que golpear la pelota.
El espejo
Edad de aplicación: 3-6 años.
Desarrollo:
A)Material: Ninguno.
B)Terreno: Cualquiera.
C)Organización: Por parejas.
D)Realización: Uno de los dos va tomando diferentes posiciones de equilibrio estático que el otro debe reproducir sin caerse. Cambio de roles.
Aspectos del desarrollo que estimula:
A)PS: Equilibrio, coordinación dinámica general, motricidad gruesa.
B)I: Concentración, reflejos, imitación, creatividad.
C)S: Normas, relación entre iguales, sentimiento de pertenencia al grupo.
D)A: Diversión, placer, descarga de tensión, confianza en el grupo.
Variantes: - El “espejo inverso”: se trata de hacer los mismo pero poniendo la posición contraria o invertida.
El inquilino
Edad de aplicación: 4-6 años.
Desarrollo:
A)Material: Ninguno.
B)Terreno: Cualquiera.
C)Organización: Por tríos.
D)Realización: Cada trío es un apartamento, dos agarrados de las manos y otro en medio que será el inquilino. Los dos de los lados son las paredes. Uno se ha quedado sin apartamento. Para buscar sitio se obedece a la voz de “pared derecha”, “pared izquierda” o “inquilino”. Quienes estén haciendo el rol nombrado tienen que cambiar de apartamento, momento que aprovecha él para coger un sitio. Pero si dice “terremoto”, todos deben cambiar y formar nuevos apartamentos. Continúa el juego quien se queda sin sitio. Si el grupo es muy numeroso, se eliminan los que se quedan fuera.
Aspectos del desarrollo que estimula:
A)PS: Lateralidad, velocidad, percepción auditiva.
B)I: Reflejos, simbolización, imitación, normas.
C)S: Relación entre iguales, interacción grupal.
D)A: Diversión, placer, confianza en el grupo.
Variantes: - En grupos de 4 y uno hace de techo.
Buscando la cola
Edad de aplicación: 3-5 años.
Desarrollo:
A)Material: Ninguno.
B)Terreno: Cualquiera.
C)Organización: En filas de 8-10 personas.
D)Realización: La mano izquierda sobre el hombro izquierdo del compañero de delante y con la mano derecha se le alarga al pie derecho. El que va en cabeza trata de alcanzar al compañero del final. Entre todos forman el círculo.
Aspectos del desarrollo que estimula:
A)PS: Lateralidad, equilibrio, esquema corporal, coordinación general.
B)I: Conceptos espaciales, imitación.
C)S: Relación entre iguales, cooperación, interacción grupal.
D)A: Diversión, placer, autoestima, confianza en las capacidades y en los compañeros.
Variantes: - Cambiar de manos y piernas para trabajar ambas lateralidades.
Pasa el testigo
Edad de aplicación: 4-6 años.
Desarrollo:
A)Material: Tantos testigos como grupos haya.
B)Terreno: Cualquiera.
C)Organización: En filas de 6-8 personas numerados por 1 y 2.
D)Realización: Los números 1 sólo utilizan la mano izquierda y los 2 la derecha. Se trata de pasar el testigo andando y luego corriendo desde el último al 1º de cada fila, sin chocarse ni estorbarse entre los grupos. Cuando el testigo llega al 1º, este dice “conduce tú” y se pone al final con el testigo pasándole a la voz de “ya” o “toma”. Cambio de roles.
Aspectos del desarrollo que estimula:
A)PS: Lateralidad, percepción auditiva, esquema corporal, coordinación dinámica general.
B)I: Conceptos espaciales, reflejos, estrategias de orden.
C)S: Relación entre iguales, interacción grupal.
D)A: Diversión, placer, descarga de tensión.
Variantes: - Hacer carreras de relevos.
Lleva la pelota
Edad de aplicación: 3-5 años.
Desarrollo:
A)Material: Tantas pelotas como grupos haya.
B)Terreno: Cualquiera.
C)Organización: En grupos de 6-8 personas.
D)Realización: Se trata de hacer un recorrido de ida y vuelta manejando la pelota a la ida con la derecha y a la vuelta con la izquierda. Se hacen 4 re-corridos por relevos. El 1º botándola, el 2º lanzándola hacia arriba con la mano, el 3º conduciéndola con el pie y el 4º rodándola con la mano por el suelo. No se puede retener la pelota y sí condicionarse el número mínimo de toques a la misma.
Aspectos del desarrollo que estimula:
A)PS: Lateralidad, esquema corporal, coordinación.
B)I: Conceptos espaciales.
C)S: Relación entre iguales, cooperación.
D)A: Diversión, autoestima, placer, confianza.
Variantes: - Hacer carreras de relevos.
Enredados (Twister)
Edad de aplicación: 4-6 años.
Desarrollo:
A)Material: 6 aros de diferentes colores y tamaños por grupo.
B)Terreno: Cualquiera.
C)Organización: Los aros repartidos en el suelo por grupos de 3 y sus miembros alrededor.
D)Realización: El maestro/a juega con una pareja de niños/as y le va dando instrucciones y van con el pie derecho en el aro pequeño, derecha en aro rojo... y los cuerpos se van entremezclando y formando posturas enredadas y divertidas. A partir de los 6 años, el director puede ser otro niño.
Aspectos del desarrollo que estimula:
A)PS: Lateralidad, flexibilidad y elasticidad., esquema corporal.
B)I: Conceptos espaciales.
C)S: Relación entre iguales, autoestima.
D)A: Diversión, descarga de tensión, autoestima.
Variantes: - Realizar un tablero con en el juego real del que se deriva este ejercicio (Twister).
El balón inflado
Edad de aplicación: 3-5 años.
Desarrollo: A)Material: Ninguno.
B)Terreno: Cualquiera.
C)Organización: Por parejas, uno en cuclillas y el otro de pie. Uno es A y otro es B.
D)Realización: A se imagina que es un balón y que B lo está inflando. Cada vez que B sopla o espira, A inspira y se va hinchando hasta ponerse de pie y ocupar el máximo espacio y altura posible. Cambio de roles.
Aspectos del desarrollo que estimula: A)PS: Respiración, esquema corporal, coordinación, percepción visual.
B)I: Imitación, imaginación, simbolización, expresividad.
C)S: Relación entre iguales, cooperación, interacción grupal.
D)A: Diversión, placer, autoestima, confianza, pérdida de la vergüenza.
Variantes: - Imitar el sonido del balón hinchándose y el de la bomba.
Como Tarzán
Edad de aplicación: 3-4 años.
Desarrollo: A)Material: Ninguno.
B)Terreno: Cualquiera.
C)Organización: Individualmente partiendo de una línea.
D)Realización: Cada uno emite un sonido y va caminando al mismo ritmo hasta que deja de emitirlo observando el espacio recorrido.
Aspectos del desarrollo que estimula: A)PS: Respiración, coordinación general.
B)I: Conceptos espaciales y temporales, ritmo, imitación.
C)S: Relación entre iguales, cooperación, interacción.
D)A: Autoestima, confianza en las propias posibilidades.
Variantes: - Midiendo el tiempo de emisión del sonido por parejas.
Tras, tres, tris...
Edad de aplicación: 5-6 años.
Desarrollo: A)Material: Ninguno.
B)Terreno: Cualquiera.
C)Organización: Por parejas.
D)Realización: Tras una profunda inspiración y dentro de la misma espiración tratar de pronunciar un trabalenguas como: “Pablito clavó un clavito, ¿qué clavito clavó Pablito?”, “El perro de Roque no tiene rabo porque Ramón Ramírez se lo ha cortado”, “El cielo está enladrillado, ¿quién lo desenladrillará?, el desenladrillador que desenladrille buen desenladrillador será”, “Tres triste tigres trillaban trigo en un trigal”...
Aspectos del desarrollo que estimula: A)PS: Respiración, coordinación.
B)I: Coordinación verbal.
C)S: Relación entre iguales, interacción grupal.
D)A: Autoestima, confianza en las posibilidades de uno mismo, diversión, placer.
Variantes: - Escenificar e imitar el trabalenguas o cantarlo.
El globo en el aro
Edad de aplicación: 4-6 años.
Desarrollo: A)Material: Un globo y un aro por cada grupo.
B)Terreno: Cualquiera, preferiblemente un gimnasio o suelo raso para tumbarse.
C)Organización: En grupos de 4 jugadores tumbados boca abajo en torno al aro y con el globo en el centro del aro.
D)Realización: Se trata de soplar con gran fuerza al globo enviándolo de un lado a otro pero impidiendo que luego salga fuera del aro por nuestro lado.
Aspectos del desarrollo que estimula: A)PS: Respiración, capacidad pulmonar, percepción visual.
B)I: Reflejos, coordinación.
C)S: Relación entre iguales, interacción grupal, cooperación.
D)A: Autoestima, confianza, diversión.
Variantes: - Conducir el globo de jugador a jugador.
De nariz a nariz
Edad de aplicación: 6 años.
Desarrollo: A)Material: Un trozo de papel fino y suave por cada grupo.
B)Terreno: Cualquiera.
C)Organización: Los jugadores se colocan en círculo con un trozo de papel.
D)Realización: Uno de los jugadores se coloca el papel contra su nariz y lo sostiene por aspiración y sin ayuda de la mano. Entonces acerca frontalmante su cara al de al lado para que este, aspirando por la nariz mientras el 1º deja de hacerlo, se haga con el papel par que pueda pasarlo a su vez a otro jugador.
Aspectos del desarrollo que estimula: A)PS: Respiración, capacidad pulmonar, coordinación.
B)I: Conceptos espaciales y temporales.
C)S: Relación entre iguales, interacción grupal.
D)A: Autoestima, mucha confianza en los miembros del grupo.
Variantes: - Se puede pasar de boca a boca con un naipe.
Sopla gol
Edad de aplicación: 5-6 años.
Desarrollo: A)Material: Una pelota de ping-pong y dos cuerdas par cada equipo.
B)Terreno: Cualquiera.
C)Organización: En grupo de 4.
D)Realización: Consiste en soplar al pelota sin que se salga del camino trazado. Se preparan varios caminos paralelos. Las pelotas se ponen en las líneas de salida y los jugadores soplando deban llevarlas por el recorrido hasta llegar a la vuelta y conseguir el gol.
Aspectos del desarrollo que estimula: A)PS: Respiración, capacidad pulmonar, percepción visual.
B)I: Conceptos espaciales y temporales.
C)S: Relación entre iguales, interacción grupal.
D)A: Diversión, placer, confianza, autoestima.
Variantes: - Establecer carreras de relevos.
Juegos con la pelota
Edad de aplicación: 4-6 años.
Desarrollo: A)Material: Una pelota para cada persona.
B)Terreno: Cualquiera.
C)Organización: Repartidos por el espacio.
D)Realización: Se trata de hacer todas las posibilidades de pasar y recibir la pelota (al aire, a la pared, tirarla, cruzar, botar, dar palmada, una rodilla sobre el suelo...)
Aspectos del desarrollo que estimula: A)PS: Coordinación oculo-manual, esquema corporal, percepción visual, lateralidad.
B)I: Creatividad, conceptos espaciales, reflejos.
C)S: Relación entre iguales, cooperación.
D)A: Autoestima, confianza, diversión, placer, descarga de tensión.
Variantes: - Aumentar los grupos de trabajo (dúos, tríos...).
Juegos con el aro
Edad de aplicación: 4-6 años.
Desarrollo: A)Material: Un aro por persona.
B)Terreno: Cualquiera.
C)Organización: Repartidos por el espacio.
D)Realización: Se trata de hacer todas las posibilidades de lanzar y rodar el aro (encajarlo, arriba, colarlo, por el suelo, saltar a la pata coja, danza hula-hop con los aros).
Aspectos del desarrollo que estimula: A)PS: Coordinación oculo-manual, esquema corporal, percepción visual, lateralidad.
B)I: Creatividad, conceptos espaciales, reflejos.
C)S: Relación entre iguales, cooperación.
D)A: Autoestima, confianza, diversión, placer, descarga de tensión.
Variantes: - Aumentar los grupos de trabajo (dúos, tríos...).
- Establecer carreras de velocidad conduciendo el aro.
sábado, 6 de agosto de 2011
Jardín para todos
EL TRABAJO CON PLANTAS, tanto en el interior como al aire libre, mejora la salud y el bienestar de las personas. Los beneficios terapéuticos de la jardinería aparecen como sutiles efectos de mayor energía y menor estrés, cambios que se deben al hecho de estar 'en contacto con la naturaleza'. Dicho de otro modo, dejar de lado nuestros ritmos para acomodarnos al ritmo natural de las plantas mismas y al de aquél que se vive en un jardín. La sensación de poder que da el crear y controlar un pedacito del medio ambiente a gusto propio es muy energizante, aunque luego la Madre Naturaleza sentencie si hubo aciertos o errores. Eso lleva a estudiar, analizar, observar y sacar conclusiones. Se estimulan todos los sentidos. Se coordinan movimientos desde tan delicados como el corte a tijera hasta fuertes y vigorosos como la paleada. Se aprende a respetar.
Además de todos estos beneficios, la jardinería es convocante : genera lazos entre personas que aprecian las plantas, promueve la cooperación y el intercambio de información. Un jardín es un lugar seguro para que toda persona de cualquier edad y habilidad pueda estar sola o en compañía, conectados con el simple hecho de que dependen de la tierra para lograr sus objetivos.
JARDINES ACCESIBLES A TODAS LAS PERSONAS
Un jardín accesible es aquél en cuya planificación previa se eliminan todas las barreras que impidan realizar prácticas hortícolas. Cuando se proyecta un jardín para personas impedidas o ancianas se debe evitar que el jardinero haga esfuerzos inútiles, es decir, debe llegar con facilidad a todos los sectores del jardín. Personas de todas las edades o cualquier condición física pueden disfrutar de la jardinería si se realizan ciertas adaptaciones y se cuenta con algo de equipamiento especial.
Elevar el nivel del sector de plantación resulta muy beneficioso para aquellas personas con discapacidades, particularmente las que no se pueden reclinar o arrodillar hasta el nivel del suelo. Existen numerosos tipos y formas de contenedores que se adaptan muy bien, desde los especialmente construídos hasta los adquiribles en el mercado: macetas y maceteros, canastas colgantes, barriles, bandejas para cultivo... se han usado hasta viejas bañeras con pies como planteros!
Los materiales con que se fabrican o construyen estos recipientes son variados y se deben adaptar al lugar dónde se van a instalar. Por ejemplo, una maceta de barro pierde humedad más facilmente que una de fibra de vidrio y no es muy aconsejable ubicarla en sectores con muchas horas de luz solar. Lo mismo ocurre entre un macetero construído en madera con respecto a otro construído en ladrillo. Es conveniente informarse al respecto al planificar el jardín.
En el caso de construirse un macetero elevado las opciones de diseño son también variadas según el espacio disponible. Es una de las maneras más cómodas y que mejor se aprovechan. Un macetero elevado no necesita piso y por lo tanto el drenaje es muy bueno. Conviene construirlo lo más grande posible, ya que aumentar el tamaño no aumenta mayormente el costo y es mucho más práctico y funcional. Si el plantero es accesible desde ambos lados debe tener un ancho mínimo de 150 cm ó de 75 cm si lo es sólo de un lado. La altura puede variar desde 46 cm para un niño a 61 cm para alguien sentado en una silla de ruedas hasta 76 cm ó más para una persona parada con dificultades para reclinarse. Los asientos al costado del plantero pueden ir desde 20 a 40 cm de ancho. Conviene que las paredes sean lo más delgadas posibles (sin comprometer su estabilidad) a fin de incrementar el área de plantación. De todos modos, este tipo de construcciones conviene hacerlas para aquellos sectores de mayor atención como, por ejemplo, el sector de herbáceas ó la huerta que requieren más cuidados y un mayor control de malezas.
Algunos diseños modulares de contenedores elevados contemplan una serie de alturas variadas de planteros, asientos, una baranda perimetral, sectores de plantación estable y otros para recambio y fácil acceso al riego.
Todos los contenedores tienen un problema en común: pueden contener una limitada cantidad de tierra y, como consecuencia, presentan mayores fluctuaciones en el contenido de agua necesario para las raíces. Este último problema se soluciona facilmente empleando una buena tierra negra enriquecida con un porcentaje balanceado de compost o cualquier otra materia orgánica capaz de retener la humedad por más tiempo y un riego controlado eficazmente.
Se debe analizar cuidadosamente la circulación dentro de este tipo de jardines. Los caminos deben ser directos hacia los lugares de plantación, deben tener un ancho de 150 cm en un único sentido, 220 cm en doble sentido de circulación y rampas de acceso. El grado de inclinación es del 5 al 8 %. Los solados, de superficies firmes y suaves, deben ser antideslizantes, no presentar aristas o rugosidades ó juntas muy abiertas, es decir, fáciles y cómodos para transitar. A lo largo de los caminos debe colocarse una baranda y asientos tanto para descansar como para sentarse a trabajar. Si hubiera un invernadero, éste también deberá tener dimensiones especiales que permitan facilmente el ingreso de una persona en silla de ruedas. El agua para el riego, sea éste manual o automático, debe estar también al alcance de la mano.
Un jardín de agua elevado puede conferir un interés inesperado. El ruido del agua en movimiento no sólo sirve como barrera para sonidos molestos sino que además es un estímulo auditivo que sirve de señal orientativa para las personas no videntes. Colocar móviles sonoros con distintos sonidos colgando de las ramas es también una manera de guiar al no vidente dentro de un circuito del jardín.
En la elección de las plantas, la única limitación puede ser el peso; el resto depende de la imaginación y las ganas de experimentar. Las plantas con perfumes son ideales para los no videntes, pero también las texturas de las hojas, flores y cortezas son interesantes de detectar. En jardines públicos, los rótulos con los nombres de las especies de las plantas deberán estar en idioma braile, así como las publicaciones informativas sobre las tareas de jardinería y eventos que hubieran al respecto.
Como las tareas de jardinería son bastante agotadoras, al jardinero impedido le puede resultar más sencillo contar con herramientas especiales.
La horticultura como terapia
La jardinería ofrece muchísimas ventajas para organizar la ejercitación, el esparcimiento, tratamiento e incluso la terapia de las personas.
Algunos de los puntos más importantes a su favor son:
Familiaridad
En todos los ámbitos, excepto en aquellos áridos y estériles, existen plantas, árboles, flores, frutas y vegetales; nos son familiares y fáciles de reconocer.
El ser humano las identifica como integrantes reales y seguros del mundo normal. Cuando de ella nos hemos formado un concepto correcto, seguiremos reconociéndolas aún cuando nuestra percepción o memoria se encuentren comprometidas más tarde en la vida (Alzheimer.)
Para aquellas personas que han nacido con dificultades de percepción, esta relación también puede existir, tan solo por estar expuestas constantemente a ellas, y así facilitar su identificación.
Para dar un ejemplo, probablemente no relacionamos las papas de la cena con aquellas que crecen en la huerta. Pero si seguimos todo el proceso de cultivar, cocinar y comer, esta falta de conceptos se evitará y el paciente podrá establecer una mejor relación con el mundo.
Importancia y adecuación a la edad
La jardinería es una actividad normal y aceptada por la sociedad. Esto es sumamente importante dado que muchas personas con discapacidades se encuentran marginadas por la sociedad, impedidas de participar en muchas actividades diarias. La importancia y utilidad de la jardinería incrementa la autoestima del paciente, lo motiva y le da satisfacción.
La jardinería es también una actividad que se adecua a personas de cualquier edad. Siendo esto un atributo muy importante, dado que muchas actividades ofrecidas a personas con discapacidad son desmoralizantes, incluso denigrantes, o no apropiadas para su edad.
Interacción Social
Formar parte de un equipo, contribuir al desarrollo de un proyecto, así sea tan sencillo como llenar una maceta con tierra.
Percepción del tiempo
Las estaciones del año se van identificando con sus características más sobresalientes ayudando así a identificar el ritmo de la naturaleza, ritmo tan alterado en nuestra sociedad moderna.
Actividad física
Permite una serie de actividades, desde el esfuerzo de trabajar con la pala, acarrear una carretilla, rastrillar, cultivar utilizando pequeñas herramientas, o simplemente caminar por el jardín.
Optimismo
Participar en la expectativa, observando el desarrollo, el crecimiento de una planta, siendo así partícipes de la creación de vida.
Actividades Laborales
Se pueden lograr resultados positivos con tareas sencillas, por ejemplo: esparcir semillas de berro en hojas húmedas.
Estimulación mental
Un "diseño sensorial" incita a la exploración, permite la toma de decisiones, estimula hacer comentarios y dar respuestas.
Distracción del dolor o comportamientos compulsivos
Una actividad como sembrar semillas en una bandeja requiere concentración y puede ser muy absorbente, exigiéndole al paciente prestar atención y otorgándole un descanso de sus actividades diarias.
Expresión Personal
Sobre todo en actividades como la realización de diseños florales.
Estimulación de la memoria
Muchos componentes del paisaje permanecen iguales a lo largo de la vida de una persona: un árbol es una constante en la vida, un punto de referencia y un gancho para la estimulación de la memoria, sobre todo para la persona de edad avanzada.
Sentirse útiles, aumento de la autoestima
Al tratarse de actividades identificables, que tienen un propósito útil, que son normales, que tiene resultados tangibles, que son el resultado de su esfuerzo, habilidades y tiempo llevan a una autoestima positiva, otorgando una sensación de bienestar emocional, siendo ésta una de las principales ventajas de la jardinería como terapia.
Estimulación sensorial
La naturaleza, nuestro entorno natural, puede provocar las experiencias sensoriales más potentes.
Toma de decisiones
Poder distinguir, evaluar características, decidir profundidades, espacios, volúmenes, diseños, cantidades, etc.
Iniciativa y actividad autodirigida
Si el entorno es motivante, estimulante para los sentidos, invita a participar. Muchísimas personas con dificultades de aprendizaje han sido guiadas toda su vida, las decisiones han sido tomadas por otros y nunca han realizado sus propios deseos. La jardinería puede inducir estos deseos de actuar en forma propia, dado su naturaleza estimulante, al estar despojada de estructuras rígidas y ofrecer nuevas oportunidades constantemente.
Sensación de Seguridad
Al creara espacios protegidos, íntimos, utilizando plantaciones de arbustos, árboles, glorietas, etc. Al colocar alguna estatua o elemento particular.
Sensación de libertad
Provista por un entorno abierto, y muy importante para alumnos que no pueden alejarse de la vista de sus maestros por sus dificultades de comportamiento.
A pesar de ser difícil encontrar todas las características arriba mencionadas en el mismo centro terapéutico, éste de todos modos puede ser único en algún aspecto.
Pero a su vez, hay una característica que distingue a la jardinería de otros medios de tratamiento y es el hecho de que estamos trabajando con seres vivos. Esta característica particular agrega una dimensión que provoca toda una serie de reacciones.
Ser parte del proceso creativo debe tener seguramente algún efecto en el ser humano. Las plantas reaccionan en forma casi inmediata a los cuidados que se le brindan o a la falta de ellos. Esta respuesta provoca una conducta correcta, adecuada y aumenta la sensación de seguridad del paciente, pero algunas plantas son más difíciles que otras. Si se elige la planta adecuada para cada paciente, las posibilidades de éxito se verán incrementadas.
Por ejemplo, en el caso de una persona que le gustan las plantas pero se olvida de regarlas, sería conveniente que cultive suculentas. Del mismo modo, un alumno que tiene tendencia a arrojar todo lo que cultiva, sería mejor darle repollos o cebollas, que plantines de zanahoria.
La gran ventaja de la jardinería reside precisamente en que los errores son positivos siempre, de ellos aprendemos, siempre se puede empezar de nuevo.
Una planta va a responder con hojas, flores y frutos a nuestros cuidados adecuados. En el caso de que el cuidado no sea el adecuado y la planta muera, entonces el buen terapista aprovecha para enseñar o conversar sobre el ciclo natural de la vida.
Pero para evitar incidentes negativos, es muy importante contar con conocimientos sólidos de horticultura para saber adecuarse a cada situación.
Para la mayoría de las personas que trabajan con plantas, es el misterio de la vida lo que yace en el centro del éxito de la horticultura como sistema terapéutico.
Si respetamos esa vida y aprendemos a tratarla correctamente y maximizamos su potencial, nos retribuirá con creces, en formas que, sabe, nunca llegaremos a comprender o cuantificar.
El potencial de la jardinería como método de educación, tratamiento y entretenimiento en un colegio, es muy amplio, pero su aplicación exitosa dependerá del cuidadoso estudio del programa a aplicar
Algunos de los puntos más importantes a su favor son:
Familiaridad
En todos los ámbitos, excepto en aquellos áridos y estériles, existen plantas, árboles, flores, frutas y vegetales; nos son familiares y fáciles de reconocer.
El ser humano las identifica como integrantes reales y seguros del mundo normal. Cuando de ella nos hemos formado un concepto correcto, seguiremos reconociéndolas aún cuando nuestra percepción o memoria se encuentren comprometidas más tarde en la vida (Alzheimer.)
Para aquellas personas que han nacido con dificultades de percepción, esta relación también puede existir, tan solo por estar expuestas constantemente a ellas, y así facilitar su identificación.
Para dar un ejemplo, probablemente no relacionamos las papas de la cena con aquellas que crecen en la huerta. Pero si seguimos todo el proceso de cultivar, cocinar y comer, esta falta de conceptos se evitará y el paciente podrá establecer una mejor relación con el mundo.
Importancia y adecuación a la edad
La jardinería es una actividad normal y aceptada por la sociedad. Esto es sumamente importante dado que muchas personas con discapacidades se encuentran marginadas por la sociedad, impedidas de participar en muchas actividades diarias. La importancia y utilidad de la jardinería incrementa la autoestima del paciente, lo motiva y le da satisfacción.
La jardinería es también una actividad que se adecua a personas de cualquier edad. Siendo esto un atributo muy importante, dado que muchas actividades ofrecidas a personas con discapacidad son desmoralizantes, incluso denigrantes, o no apropiadas para su edad.
Interacción Social
Formar parte de un equipo, contribuir al desarrollo de un proyecto, así sea tan sencillo como llenar una maceta con tierra.
Percepción del tiempo
Las estaciones del año se van identificando con sus características más sobresalientes ayudando así a identificar el ritmo de la naturaleza, ritmo tan alterado en nuestra sociedad moderna.
Actividad física
Permite una serie de actividades, desde el esfuerzo de trabajar con la pala, acarrear una carretilla, rastrillar, cultivar utilizando pequeñas herramientas, o simplemente caminar por el jardín.
Optimismo
Participar en la expectativa, observando el desarrollo, el crecimiento de una planta, siendo así partícipes de la creación de vida.
Actividades Laborales
Se pueden lograr resultados positivos con tareas sencillas, por ejemplo: esparcir semillas de berro en hojas húmedas.
Estimulación mental
Un "diseño sensorial" incita a la exploración, permite la toma de decisiones, estimula hacer comentarios y dar respuestas.
Distracción del dolor o comportamientos compulsivos
Una actividad como sembrar semillas en una bandeja requiere concentración y puede ser muy absorbente, exigiéndole al paciente prestar atención y otorgándole un descanso de sus actividades diarias.
Expresión Personal
Sobre todo en actividades como la realización de diseños florales.
Estimulación de la memoria
Muchos componentes del paisaje permanecen iguales a lo largo de la vida de una persona: un árbol es una constante en la vida, un punto de referencia y un gancho para la estimulación de la memoria, sobre todo para la persona de edad avanzada.
Sentirse útiles, aumento de la autoestima
Al tratarse de actividades identificables, que tienen un propósito útil, que son normales, que tiene resultados tangibles, que son el resultado de su esfuerzo, habilidades y tiempo llevan a una autoestima positiva, otorgando una sensación de bienestar emocional, siendo ésta una de las principales ventajas de la jardinería como terapia.
Estimulación sensorial
La naturaleza, nuestro entorno natural, puede provocar las experiencias sensoriales más potentes.
Toma de decisiones
Poder distinguir, evaluar características, decidir profundidades, espacios, volúmenes, diseños, cantidades, etc.
Iniciativa y actividad autodirigida
Si el entorno es motivante, estimulante para los sentidos, invita a participar. Muchísimas personas con dificultades de aprendizaje han sido guiadas toda su vida, las decisiones han sido tomadas por otros y nunca han realizado sus propios deseos. La jardinería puede inducir estos deseos de actuar en forma propia, dado su naturaleza estimulante, al estar despojada de estructuras rígidas y ofrecer nuevas oportunidades constantemente.
Sensación de Seguridad
Al creara espacios protegidos, íntimos, utilizando plantaciones de arbustos, árboles, glorietas, etc. Al colocar alguna estatua o elemento particular.
Sensación de libertad
Provista por un entorno abierto, y muy importante para alumnos que no pueden alejarse de la vista de sus maestros por sus dificultades de comportamiento.
A pesar de ser difícil encontrar todas las características arriba mencionadas en el mismo centro terapéutico, éste de todos modos puede ser único en algún aspecto.
Pero a su vez, hay una característica que distingue a la jardinería de otros medios de tratamiento y es el hecho de que estamos trabajando con seres vivos. Esta característica particular agrega una dimensión que provoca toda una serie de reacciones.
Ser parte del proceso creativo debe tener seguramente algún efecto en el ser humano. Las plantas reaccionan en forma casi inmediata a los cuidados que se le brindan o a la falta de ellos. Esta respuesta provoca una conducta correcta, adecuada y aumenta la sensación de seguridad del paciente, pero algunas plantas son más difíciles que otras. Si se elige la planta adecuada para cada paciente, las posibilidades de éxito se verán incrementadas.
Por ejemplo, en el caso de una persona que le gustan las plantas pero se olvida de regarlas, sería conveniente que cultive suculentas. Del mismo modo, un alumno que tiene tendencia a arrojar todo lo que cultiva, sería mejor darle repollos o cebollas, que plantines de zanahoria.
La gran ventaja de la jardinería reside precisamente en que los errores son positivos siempre, de ellos aprendemos, siempre se puede empezar de nuevo.
Una planta va a responder con hojas, flores y frutos a nuestros cuidados adecuados. En el caso de que el cuidado no sea el adecuado y la planta muera, entonces el buen terapista aprovecha para enseñar o conversar sobre el ciclo natural de la vida.
Pero para evitar incidentes negativos, es muy importante contar con conocimientos sólidos de horticultura para saber adecuarse a cada situación.
Para la mayoría de las personas que trabajan con plantas, es el misterio de la vida lo que yace en el centro del éxito de la horticultura como sistema terapéutico.
Si respetamos esa vida y aprendemos a tratarla correctamente y maximizamos su potencial, nos retribuirá con creces, en formas que, sabe, nunca llegaremos a comprender o cuantificar.
El potencial de la jardinería como método de educación, tratamiento y entretenimiento en un colegio, es muy amplio, pero su aplicación exitosa dependerá del cuidadoso estudio del programa a aplicar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)