Mostrando entradas con la etiqueta arteterapia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arteterapia. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de agosto de 2011

Musicoterapia en Estimulación Temprana

Musicoterapia es la utilización de la música y/o sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un Musicoterapeuta calificado, con el fin de lograr objetivos terapéuticos. Se sustenta en la interacción predominantemente sonoro musical entre paciente/s y Musicoterapeuta aplicando la experiencia sonoro-musical a modo de intervención terapéutica. Facilita y promueve la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes para así satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.

La Musicoterapia tiene como fin desarrollar potenciales y/o restaurar las funciones del individuo de manera tal que éste pueda lograr una mejor integración intra y/o interpersonal, consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la prevención y la asistencia.

Estimulación Temprana es la disciplina terapéutica que se ocupa del abordaje de los bebés y niños pequeños (edad de 0-3 años) con problemas en su desarrollo o que se encuentran en situaciones que pueden alterar el mismo (situaciones de riesgo), por causas pre, peri, o post natales.

Es en el momento de nacimiento de un niño en donde se ponen en juego una diversidad de factores familiares, sociales, culturales, etc.

Seguramente la familia podrá afrontar la crianza de su hijo acompañándolo con una guía pediátrica adecuada, pero ¿qué pasa cuando ese niño nace con algún problema diagnosticado o la posibilidad de adquirirlo?

En ocasiones, por diversas causas, tanto neurológicas, genéticas, traumáticas, sociales, etc., el neonato se enfrenta a carencias o perturbaciones específicas. En este caso no sólo se ve afectado el cuerpo de ese bebé, sino la relación que le permite constituirse como persona, relación que se instaura entre el bebé y el agente materno que lo sostiene y que llamamos Función Materna…

Cuando nace un niño que presenta alguna problemática, o la posibilidad de adquirirla, se produce un desequilibrio en la familia y en el niño que esperaban y fantaseaban. El dolor, la confusión, la angustia, el no saber qué hacer, cómo ayudar a ese niño y la culpa son los sentimientos que los rodean.

La familia debe ser asistida y acompañada en este proceso. De esto se trata nuestra postura clínica sabiendo que para que un niño pueda desarrollarse necesita un ambiente facilitador.

Alrededor de los primeros años de vida se constituyen los aspectos fundamentales del desarrollo del niño, tanto biológicos como psíquicos y sociales.

Nos referimos a la maduración del sistema nervioso y neuromuscular, el desarrollo psicomotor, las adquisiciones del lenguaje, la socialización, la construcción del pensamiento y los aprendizajes y la constitución de su personalidad.
Debido a la posibilidad que tiene la ciencia de hacer diagnósticos cada vez más tempranamente es que las derivaciones y tratamientos se pueden comenzar cuando el niño es muy pequeño permitiendo así optimizar las posibilidades de ese niño.

Desde la Musicoterapia en Estimulación Temprana, se trabaja en los distintos tipos de prevención de los problemas del desarrollo en los bebés y niños pequeños. En prevención primaria cuando la labor está orientada a reducir la frecuencia de los trastornos en una comunidad. En prevención secundaria: en cuanto a lo referido específicamente a las actividades destinadas a un diagnóstico temprano y a un tratamiento oportuno. Y en prevención terciaria: en donde las actividades principales tienden a limitar la enfermedad o a rehabilitar al paciente crónico.

Se realizan acciones conjuntas con el equipo de salud y la comunidad.

Cuando se habla de Musicoterapia y Estimulación Temprana en prevención primaria, nos referimos al trabajo destinado a los grupos sociales cuyas características con relación a la salud se ven amenazadas por alguno factor de riesgo.
Dicha intervención está enmarcada en una estructura interdisciplinaria, apunta a favorecer estrategias comunitarias, institucionales, de trabajo en red con la finalidad de promover la salud, la detección y la atención temprana de situaciones de riesgo en bebés y niños pequeños, a través de actividades de intercambio, charlas en jardines maternales, grupos de padres, etc.

La prevención secundaria, cuando se ha identificado el riesgo la intervención apunta a prevenir las complicaciones del diagnóstico en su desarrollo. La intervención en Musicoterapia y Estimulación Temprana se ubica en este momento especialmente. Aunque en muchos casos se trabaje en prevención terciaria aquella que trata del trabajo que tiene como objetivo evitar o disminuir las condiciones deteriorantes de la enfermedad, previniendo situaciones de mayor complejidad y compromiso orgánico y/o psíquico.

Como todos sabemos, la música es un privilegiado medio de comunicación que posibilita el vínculo, que trasmite emoción, afectos, que actúa a nivel de las sensaciones corporales y propioceptivas. Nosotros utilizamos todo este potencial de la música y el universo sonoro, para sostener y posibilitar en algunos casos, la primera comunicación mamá-bebé.
El trabajo de Musicoterapia en Estimulación Temprana, promueve y sostiene el ejercicio de la Función Materna. Es a través de esta función, que tiene que ver con los cuidados que quien la ejerce realiza sobre el bebé, que no sólo se despliega el sostén, la manipulación y la mostración de objetos, sino la posición inconciente en relación al deseo puesto en juego en el ejercicio de la Función Materna.
A través de las canciones de cuna, de la voz, del juego corporal y sonoro se establece ese espacio de encuentro, espacio de miradas y de significación de las producciones del bebé, a través de los cuales se imprimen las marcas que lo significarán como sujeto.
Los padres van armando, incluso antes de que el bebé nazca, la idea del hijo que esperan. Cuando este hijo "esperado y fantaseado" nace, todo aquello que sus padres anticiparon con respecto a él se pone en evidencia y resulta ser que no es exactamente tal cual ellos lo pensaron. Hay una diferencia universal. Y esta diferencia es constitutiva. Puede expresarse en diversos grados. Por ejemplo: el color del pelo o de los ojos, el sexo del bebé, que tenga la nariz del padre y no la del abuelo materno, etc. También estas diferencias pueden ser más o menos concientes.
Esta "distancia" que surge entre el bebé que esperaban y el bebé que nació, es lo que permite la circulación del deseo, por eso decimos que la diferencia es constitutiva. Para los padres se produce una herida en su narcisismo por la diferencia con lo esperado y que pronto se recupera.
Cuando nace un bebé con alguna patología, esta diferencia con lo esperado es tal que lo toma casi totalmente. La brecha que se abre es mucho mayor, y la herida no es tan fácilmente recuperable.

Se produce generalmente una fractura en el narcisismo de los padres que se traduce en una fractura de la Función Materna. Puesto que en ese bebé no pueden reconocerse, ni otorgarle la posibilidad de construir su proyecto, este bebé difícilmente es incluido en el campo de la filiación. Este bebé les es ajeno, no les "pertenece".

En esta situación aparece el terreno de la Estimulación Temprana y el quehacer musico terapéutico.
El tratamiento que se desarrolla en Musicoterapia en Estimulación Temprana va a tener que ver justamente con la posibilidad de elaborar esto traumático para que pueda resignificarse, para que algo de "lo ideal", pueda transformarse en "ideales" posibles, que le permitan a ese bebé constituirse como sujeto, en el lugar de hijo y apropiarse de los instrumentos del desarrollo, caminar, hablar, aprender, etc.
Sabemos que la música y sus elementos nos proporcionan un material muy rico para trabajar estas cuestiones. Como recurso de comunicación, permite el despliegue de las significaciones pero también permite la lectura del juego significante que entorno de ello se arme de modo tal que desde allí se pueda construir una escena terapéutica y no sólo recreativa, o divertida. Escena terapéutica en tanto se presta a asistir a la construcción del psiquismo, haciendo una lectura que articule hechos y decires, posibilidades, frustraciones. En ella la escucha y la observación se centra en las producciones del bebé, de sujeto en proceso de construcción que de su padecimiento dice y la significación que los padres dan a estas producciones.

En Musicoterapia en Estimulación Temprana se plantea la necesidad de un abordaje que demanda una formación de múltiples disciplinas, puesto que en los recién nacidos los factores estructurales -estructura biológica, psíquica y cognitiva- están imbrincados de tal manera que el abordaje terapéutico implica la valoración y puesta en marcha de todos los factores estructurales e instrumentales.
Cada tratamiento recorre el camino de la singularidad que cada bebé y sus padres nos planteen. Nuestra posición como terapeutas, desde la cual leemos, analizamos e intervenimos, se apoya en un marco conceptual que está en la base desde la cual se sostienen estos recorridos terapéuticos.

El terapeuta forma parte de la escena terapéutica, es tomado en transferencia, ejerciendo el sostén de la Función Materna, lleva adelante la dirección de la cura en el tratamiento de cada bebé.

La canción y el vínculo primario

La canción de cuna instaura un espacio, espacio intermediario, espacio que inaugura y posibilita un vínculo indispensable para la construcción del psiquismo.

Un vínculo supone lugares, espacios entre los lugares y relaciones entre estos lugares.

El lugar del bebé es configurado por el vínculo anterior madre-padre, por el deseo de éstos, por el nombre que le ponen, ubicándolo en un sistema de parentesco y en una estructura simbólica de significados que le precede. A su vez el bebé marca el lugar de Padre y Madre.

Así se sigue construyendo la historia familiar donde el espacio es imprescindible para la construcción del psiquismo del bebé y así se establece en el vínculo los Mediadores. Este espacio intermediario posibilita la comunicación.
La madre aporta la: mirada, sonrisa, voz, canto para cuidar y comunicarse con su bebé.

El bebé: manifestará su mirada, gestos, llanto, grito, movimiento corporal como forma de expresar lo que le sucede.

La madre interpretará lo que el bebé demanda y necesita, lo significa, le da un lugar.

Podemos analizar las características de la música enmarcadas en un vínculo.


Reconocemos varios aspectos:
- Las personas que intervienen: madre, padre o cuidador y el bebé
- La canción como mediador del vínculo.
Observamos además, la cualidad el vínculo:
- La forma en que la madre aporta los elementos sonoro-musicales
- La manera en que el bebé responde

Características de la música ¿qué canción?El mediador (canción) es modelado por el vínculo y a su vez modela a éste. Es decir, es en ese espacio intermediario que la canción se pone al servicio del vínculo y este es el que le da forma.

Los beneficios del empleo de los elementos sonoros para fortalecer el vínculo madre-hijo son:

- Acercar a la madre y al bebé a un juego de mimos y sonidos que resulta de importancia vital para la construcción del psiquismo del niño
- Mediar en el vínculo además de ofrecer un límite signado por la propia canción o juego musical
- Favorecer la transmisión de este recurso usado por las madres de generación en generación que le confirma a ésta, entre otras cosas, su capacidad maternal.



La canción de cuna transmite un mensaje cuyo objetivo es la comunicación que se ofrece a través de distintos canales sensoriales. Desde un orden simbólico nos vincula con el orden de la significación de este vínculo, también transmitido entre generaciones y devela nuevos sentidos en la lectura del inconsciente.
La canción de cuna es un fenómeno vincular, una zona de encuentro entre la díada madre-hijo, íntima, secreta, donde se abre un camino de esperanza y espera que pone en juego la sincronía y ritmos entre éstos. Es comunicación por vía del afecto, se transmite un mensaje ancestral, cultural.
Es una protección, una envoltura sonoro-musical, pudiendo funcionar como un recurso profiláctico.

viernes, 26 de agosto de 2011

DANZATERAPIA

En su asociación de arte y salud, la danzaterapia impulsa el desarrollo de capacidades corporales, intelectivas y emotivas de las personas al poner el cuerpo en movimiento. Aquí, un recorrido por sus características.
La escritora chilena Gabriela Mistral (1889-1957) escribió allá por 1922 un grupo de poemas llamado Rondas. Uno de ellos, "Los que no danzan" dice así: "Una niña que es inválida / dijo:
'¿ Cómo danzo yo ?' / Le dijimos que pusiera / a danzar su corazón... /Luego dijo la quebrada: 'Cómo cantaría yo?' / Le dijimos que pusiera/a cantar su corazón... / Dijo el pobre cardo muerto:
/ 'Cómo danzaría yo?9 / Le dijimos: 'Pon al viento / a volar Tu corazón...f ".
Sin saberlo, a través de su rima sencilla. Mistral expresaba los principios básicos de la danzaterapia, una disciplina de difusos y múltiples orígenes. Ella. quien fuera también -no casualmente- una maestra rural de recursos originales, presentía que la danza es el perpetuo movimiento de las esferas y de cada uno
de sus seres. La puesta en práctica de esta certeza constituye una actividad de arte y salud que aporta beneficios y satisfacciones. Eso es la danzaterapia.

Desde que nacen, los seres humanos ya pueden danzar con su corazón, con las manos. con los ojos, con sus piernas o su torso. La danzaterapia sostiene esa premisa y por eso es inclusiva: niños, adolescentes. adultos, adultos mayores, personas con discapacidad mental, motriz y sensorial. todos tienen la oportunidad de poner su cuerpo en acción. Porque la caja de huesos y músculos en que vivimos no sólo fue hecha para caminar y trabajar. También es nuestro medio para interactuar con el mundo y, a partir de ese intercambio con el ambiente y los individuos, construir nuestra propia identidad. El cuerpo habla. Silenciarlo conduce a la enfermedad. Dialogar con él, a la sanidad.

Danza para todos
La danzaterapia abre espacios donde fomentar potencialidades físicas, intelectuales y emotivas, dormidas por mucho tiempo, quizás, desde siempre. Por prejuicios de larga data, el aprendizaje a través del cuerpo está olvidado en nuestra sociedad. Apenas es aceptado como pasatiempo lúdico entre las niñas pequeñas. Pero no sólo ellas tienen derecho a experimentar con el movimiento. A lo largo de toda la vida y para hombres y mujeres, el cuerpo es fuente de gratificación y conocimiento. La danza no tiene sexo ni edad.
En este punto, se vuelve imprescindible hacer una distinción. La danza no es únicamente lo que aparece en los medios masivos de comunicación. Eso es otra cosa. Despojada de aspectos grotescos y provocativos, la danza es ritmo, armonía plástica y creatividad. La danzaterapia explota estas cualidades, a través de clases guípales, a cargo de profesores artistas. Esos encuentros son un estímulo para que las personas descubran su propio modo de bailar. Cada una elabora su estilo particular: no se trata de coreografías preestablecidas con figuras estereotipadas, ni de una sucesión de pasos contados en secuencias de ocho tiempos. La libertad para interpretar consignas sugeridas permite la danza para todos. En ello reside la clave de la efectividad de esta propuesta, que colabora de manera interdisciplinaria con tratamientos médicos y psicológicos desde un área exterior a ellos: el arte. La danzaterapia aspira a la sanación mediante el arte.

Un lenguaje sencillo
Si bien la danzaterapia tiene aspiraciones profundas \ complejas, en la práctica, su metodología emplea un lenguaje sencillo. Parte de no ciones básicas, (por ejemplo, pares opuestos como abierto/cerrado, alto/bajo, grande/ pequeño) para provocar al cuerpo, deshabituado al movimiento. Los estímulos también pueden ser visuales, también accesibles. La experiencia previa de conocer una piedra, un árbol o un pájaro sirve como disparador. La propia percepción de estas realidades cotidianas es trasladada al cuerpo a través de formas peculiares que dependen de una interpretación subjetiva. Después, la inmovilidad de una roca puede enriquecerse y confrontarse con el continuo girar de una rueda. A partir de estas consignas simples, los desafíos aumentan progresivamente.
Los profesores practican una labor artesanal para dirigir los grupos según sus necesidades y buscar el enriquecimiento mutuo entre los compañeros. La interacción entre los participantes, en dúos, tríos o entre todos los presentes, permite compartir los logros y dificultades de cada uno. De allí. algunos de los efectos terapéuticos de la danzaterapia: adquirir la autopercepción consciente, comprender los tiempos y límites del otro, respetar los espacios individuales, ampliar los lazos sociales, proveer de herramientas para la comunicación, descubrirse y descubrir el entorno. La conquista del propio cuerpo como territorio de exploración deriva en consecuencias positivas insospechadas.


Cuando las personas se reconocen como seres creativos, capaces de producir un resultado artístico que recibe su propia aprobación, la de sus compañeros y la del maestro -y más tarde, la de la familia-. la satisfacción y la alegría van acompañadas de seguridad. La autoconfíanza se apoya siempre en un desenvolvimiento corporal que repercute exteriormente. Al final. los alumnos/artistas se presentan en escenarios públicos para mostrar los resultados de su esfuerzo y su talento.
Hay un objeto muy querido en la danzaterapia debido a la metáfora que encierra. Es la caña. No la de azúcar, ni la de pescar, ni la de beber sino ese tronco hueco, amarillento y rígido. Ese trozo vegetal endurecido que alguna vez fue verde y flexible. Puesta en las manos de quien danza, la caña recupera el movimiento perdido. Al cuerpo humano le sucede lo mismo. Olvidado y reseco, sólo necesita de una mano sabia que le recuerde toda la energía contenida que tiene y que puede transformar en fuerza y vitalidad.
La caña es apenas un ejemplo. Otros elementos ayudan a despertar la danza y a sortear obstáculos que pueden parecer infranqueables. Los globos brindan liviandad. suavidad y circularidad. Por su cualidad escurridiza favorecen dinámicas corporales sutiles, precisas. Ayudan a modificar impulsos mecánicos y volverlos movimientos ligados. En la infinita lista de recursos para una clase, la música es muy importante. Su presencia relaja y estimula. Además, convoca a innovar a través de la percusión, por ejemplo, o la liberación de la voz. La variedad de sonidos, a su vez, despliega variedad de danzas y es prueba de la pluralidad que reina en el mundo. La danzaterapia se esmera en mostrar la diversidad: cultural, física. intelectiva. Pero sobre todo, la defiende y valoriza.
Las cañas, los globos, los instrumentos musicales provenientes de diferentes regiones del planeta son unas pocas de las innumerables fuentes que el danzaterapeuta utiliza en su labor. Pero la imaginación es capaz de convertir materiales insospechados en compañeros de danza. He ahí la destreza creativa de los profesores. quienes ponen arte en cada encuentro con sus alumnos.

"¿Qué pastilla está tomando?"
Muchas personas han pasado y permanecido en la danzaterapia. disfrutando de los beneficios conseguidos. Los profesionales de esta disciplina encuentran una confirmación para su tarea cuando el médico le dice a un alumno "¿qué pastilla está tomando?" y este responde "la pastilla es ir a las clases". Eso viene a ratificar que la danzaterapia sirve, llega, sana, es terapéutica porque produce cambios para sentirse mejor. Muchos son los testimonios.

Norberto sobrellevaba el mal de Parkinson, con sus movimientos involuntarios. Presenciaba y observaba las clases, luego pintaba con óleos el trabajo de sus compañeros o lo que la música le dictaba: flores muy coloridas, paisajes luminosos. A través de su arte lograba aquietar sus movimientos. La danza le abrió el camino hacia la pintura.
Durante mucho tiempo. Estrella. en silencio, sin contarlo, a partir de las consignas de las clases, escribía poesías, hasta que produjo un libro completo en el que fusionaba la danza y la literatura. Lo compartió con todos los integrantes de su grupo.
Ricardo, un señor con síndrome de Down, nunca había hecho estimulación artística. Comenzó con la danzaterapia a los 60 años con lógicos condicionamientos motrices de acuerdo a su edad y su patología. Empezó a tomar clases individuales. Luego de dos años, se integró a un grupo, socializando con sus pares. Subió a varios escenarios y así pudo encontrar una expresión alternativa a través de su cuerpo olvidado. La metodología cumplió su misión porque le brindó una posibilidad más a las que traía inicialmente.
Actualmente, también. existen grupos de niños donde otros niños con discapacidad están integrados. Todos juntos crecen con una educación para la aceptación de las limitaciones del otro: el que aparentemente no tiene ninguna dificultad aprende a respetar el tiempo particular del otro, para danzar y expresarse, al igual que aguarda los plazos de un hermano para hablar. Los más pequeños, desde su espontaneidad y naturalidad, cooperan para construir un ambiente de convivencia y afecto. Juntos se comprenden porque todos hablan el mismo lenguaje corporal.
El desarrollo de la intuición

Los destinatarios de las actividades son múltiples, con una especial dedicación para la familia de la discapacidad: para la persona con capacidades diferentes, para sus familiares y para los profesionales de diferentes áreas que colaboran con él. Padres, hermanos y amigos de la persona con discapacidad tienen la oportunidad de trabajar su propio cuerpo, exterior e interiormente. Por su pane, los profesionales traen inquietudes y necesidades. Ellos requieren de una formación que les permita resolver situaciones diversas. La intuición es una competencia que debe ser motivada. La danzaterapeauta Sonia López, quien cuenta en su larga formación con las enseñanzas de la maestra María Fux, explica esta cuestión sutil: "En la danzaierapia, permanentemente está en juego la intuición para con el otro. lo que, estrictamente hablando, no se aprende en ningún lado, sino que se desarrolla. Aunque mi objetivo general sea que quien está a mi cargo pueda expresarse libremente, o canalizar su angustia o su alegría, no hay una regla fija para llegar a cada sujeto en particular: este trabajo corporal, que se apoya sobre una base sensible y que ahonda en zonas profundas, no sólo del que recibe sino también del que da, es intuitivo. Cada alumno representa un encuentro que sucede desde un lugar insospechado, no sólo corporal sino mucho más intenso. Es una combinación de sensibilidad y emoción. Por eso, cuando alguien pregunta *¿una persona cuadripléjica puede danzar?', respondemos que sí, porque la conexión con el otro trasciende lo meramente visible".
Suenan ecos de los versos iniciales de Gabriela Mistral. Desde su sabiduría ancestral, cerró su poema "Los que no danzan" con una imagen tan bella como provocadora, que invita a seguir pensando:
"Todo el valle está danzan do/ en un corro bajo el sol. / A quien falte se le vuelve/de ceniza el corazón...".
Analta Melgar *
*Analía Melgar es periodista especializada en danza, licenciada en Letras y docente de la UBA.

ARTETERAPIA

Las terapias a través de las artes
La musicoterapia forma parte de lo que se conoce como “terapias a través de las artes”. Además de la musicoterapia, engloban la terapia por las artes plásticas, la terapia por la danza y el movimiento, y la terapia por el arte dramático.
Vaillancourt, G., Música y musicoterapia (2009)

Todas estas artes son de carácter no verbal, utilizan la imaginación y la expresión creativa. Antiguamente estas artes se utilizaban como terapias, pero eso se perdió hasta nuestros días que se vuelven a utilizar de nuevo con ese fin. El autor citado anteriormente aclara que estás técnicas están volviendo a nuestros días como “prácticas complementarias o alternativas”. Estas prácticas están sobre todo enfocadas al terreno de la salud, educación y los servicios sociales. La integración de estas terapias como práctica para niños y jóvenes tiene muchos beneficios, ya que para realizarlas se recurre a la imaginación y creatividad de las personas. De esta manera, el sujeto llega a expresarse en las distintas áreas de una forma que nunca habría que pensado que lo haría. Hay que tener en cuenta, a la hora de realizarlas, que no todos los niños y jóvenes tienen los mismos gustos, ya que a unos les gusta el dibujo, a otros la música, el arte dramático o el movimiento. No obstante, se pueden mezclar dichas técnicas para divertir más al niño. En el caso de que el niño en cuestión, muestre una cierta atracción por un tipo de técnica que por otra, sería conveniente que un especialista en la materia lo oriente. Según Vaillancourt, “estas terapias responden a sus impulsos y coinciden con su expresión natural, que pasa por el juego y la creatividad” A continuación, se describe brevemente cada una de estas terapias.
La terapia a través del arte: arteterapia
La arteterapia comenzó ha utilizarse en Europa en 1940. Desde 1971, la principal referencia son las investigaciones de Winnicott sobre el “objeto transicional”. Los antecedentes del arteterapia Gestalt, de orientación humanista los podemos encontrar en Joseph Zinder (1977), Oaklander (1978), Rhine (1980). En España, se puede obtener información de esta terapia a través de la tesis doctoral de Elvira Gutiérrez de 1999.
La terapia a través del arte, o arteterapia, se define como un enfoque terapéutico fundado en principios de la psicología y de las artes visuales. La arteterapia propone una experiencia creadora, lúdica y visual y constituye una expresión de sí mismo no verbal y simbólica.
Vaillancourt, G., Música y musicoterapia 2009

En la arteterapia (terapia basada en el arte), se utiliza la creación de imágenes como medio de comunicación principal. Es beneficiosa para el auto-conocimiento, el desarrollo personal, la mejora de la salud y la calidad de vida. La Psicología Humanista, considera que el ser humano sano es aquel que desarrolla todo su potencial, lo cual incluye la creatividad.
Utilizando procedimientos como: dibujo, collage, pintura y escultura; la persona transmite sus emociones, deja ver sus conflictos interiores o incluso sus recuerdos. Es por eso, que la artetetapia se propone como objetivo principal, la escucha interior, la atención y la espontaneidad.
Esta terapia puede utilizarse de forma individual o en grupos, además es adecuada para las personas que quieran conocerse mejor así mismas a través de dicha técnica.
Durante la sesión, la persona que la realiza está acompañada por el arteterapeuta, el cual: orienta en la creación, argumenta y a veces interpreta lo que la otra persona está expresando. Además suele tener una estrecha relación con otros profesionales especialistas (psiquiatra, psicólogo, profesor, trabajador social) o con la familia.

La terapia a través del movimiento y la danza: danza-movimientoterapia
La terapia a través del movimiento y la danza se define como la utilización terapéutica del movimiento con el fin de favorecer la integración de los aspectos físicos y afectivos del ser, trabajando para la armonización de los planos corporal, mental y espiritual.
Vaillancourt, G., Música y musicoterapia (2009)
En la antigüedad, la danza ya se utilizaba como terapia, pero se dejó de realizar con ese fin, hasta los años ´40 que gracias a la Danza Moderna, se vuelve a retomar de nuevo como terapia. En Estado Unidos, Marian Chace descubrió los efectos tan beneficiosos de introducir un espacio de danza y movimiento improvisado y creativo, en la unidad psiquiátrica del hospital donde trabajaba.
La danzoterapia, también es una de las formas de arteterapia (terapias que utilizan la música, pintura y teatro). La música es el elemento esencial que utiliza la danzoterapia, y este es un recurso que está al alcance de todos, siendo sus efectos inmediatos. La danza, entendida como medio de comunicación en sus orígenes, es uno de los instrumentos más utilizado de esta terapia y cuya esencia es al fin y al cabo, el placer, la expresión y los componentes universales del gesto y de la expresión no verbal. El danzoterapeuta cuando realiza el tratamiento de la persona, siempre tiene en cuenta la etapa de desarrollo en la que se encuentra. Vaillancourt establece algunos de los principios que en los que se basa la terapia a través del movimiento y la danza:
• El movimiento refleja la personalidad y los estados afectivos en la acción.
• La interacción y la reacción
• La experiencia del movimiento natural y normal tiene un efecto sobre los movimientos no naturales del cuerpo.
• Los cambios que sobrevienen con el movimiento influyen en el comportamiento global de una persona.
• Se percibe a través de la imagen que se hace la persona de sí misma, por su esquema corporal, la liberación de su energía y la reducción de su fragmentación de personalidad.
• Integración de los gestos y de la sensibilidad.

La terapia a través del arte dramático: dramaterapia
La dramaterapia es la utilización intencionada y sistemática del proceso, los resultados y las asociaciones vinculadas con el arte dramático con el fin de alcanzar los objetivos terapéuticos de alivio de los síntomas, integración física y emocional, así como de crecimiento personal.
Vaillancourt, G., Música y musicoterapia (2009)
La dramaterapia ayuda a la persona a contar su historia, con el fin de resolver un conflicto interior, para profundizar en el y ampliar su experiencia personal. Esta terapia ha evolucionado a partir de experiencias e investigaciones de psicoterapeutas, profesores y profesionales del teatro que se dieron cuenta de que las terapias verbales tradicionales eran a veces demasiado rígidas para permitir a las personas solucionar sus conflictos. Para ser dramaterapeuta, se deben tener estudios de teatro, psicología y psicoterapia. En esta terapia se trabaja con: con marionetas, juegos del rol, pantomima, trabajo con máscaras y producción teatral. A la hora de realizar la terapia se establecen unos objetivos que se quieren obtener con la misma, y estos están directamente relacionados con las necesidades de cada persona. Gracias a esto, podemos obtener beneficios como: disminuir la sensación de aislamiento, adquirir nuevos mecanismos de adaptación, dota a la persona de más recursos para mostrar las emociones y desarrollo de nuevas relaciones interpersonales. Por último, señalar que la dramaterapia se puede utilizar tanto a nivel individual, parejas, familias y grupos.