Mostrando entradas con la etiqueta terapias alternativas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terapias alternativas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Masajes Shantala

El Shantala es el arte de masajear a los bebés y a los niños. Es una técnica milenaria de origen hindú que se basa en las caricias espontáneas de las madres hacia sus hijos. Lo más importante de este masaje es el contacto emocional entre padres e hijos, que surge a partir del tacto y de la palabra que lo acompaña. Ayuda a los bebés en sus primeros meses de vida, luego del placer del ambiente del vientre materno, a no sentirse aislado, perdido... Abrazarlos, acunarlos, acariciarlos, masajearlos..., alimentan una agradable sensación de estar con el otro.
Ante el nacimiento de un bebé con necesidades especiales, los padres suelen experimentar períodos de confusión en los que es necesario atravesar el duelo por el niño ideal que no ha llegado, pasar por el primer tiempo en donde la pregunta acerca del futuro de su hijo es lo que orienta sus vidas: recorrido por tratamientos, estudios, consultas. Una vez atravesado este tiempo, sería importante darse el permiso para conocer a este nuevo hijo, conectarse con el bebé no desde su dificultad, sino desde sus posibilidades. Un bebé con necesidades especiales puede escuchar una canción, puede disfrutar de una caricia, puede recibir masajitos.
Todos los bebés necesitan del contacto físico para su desarrollo, necesitan de la mirada de su madre y de su palabra; así se propiciará el encuentro, el vínculo entre ellos y se apostará a la singularidad de ese pequeño.
Sostén, mirada, tacto, palabra... le dan al bebé la posibilidad de ser. Por eso es tan importante generar espacios para acompañar a la mamá; facilitar el vínculo proponiéndole actividades alternativas diferentes a las que tienen como objetivo la evolución del niño, fomentando la confianza en sí misma y en su capacidad de ayudar al bebé a lo largo del complejo proceso de desarrollo, para que desde allí pueda ofrecer a su hijo momentos de sostén y sentimientos de disponibilidad corporal y emocional.
Este contacto, junto con el lenguaje, marcan la modalidad propia de cada uno de relacionarse con los otros, con el mundo. Modalidad que día a día va "tomando cuerpo" en el bebé, preparándose para la vida de relaciones.
El niño y el lenguaje
El bebé es alguien que no tiene aún la capacidad del habla, y depende de qué enfermedad hablemos, tal vez no adquiera dicha capacidad. Ello no quiere decir que no tenga relación con nuestro lenguaje: comprende, se alimenta de nuestro discurso, está habitado por el lenguaje antes de poder emplearlo. Es por ello que es sugerible hablarle al niño, y de esta manera entremezclar nuestras palabras con su balbuceo inaugurando un vínculo basado en el intercambio y en al afecto.
Hablarle, hablar de él, anticipar lo que vendrá: "ahora nos vamos a bañar...", cantarle, contarle cuentos conforman un tesoro interior que lo acompañará a lo largo de su vida.
Cuanto más pequeño es el niño. más importante es lo que hablamos en forma indirecta: no sólo recibe la palabra que dirigimos hacia él, también lo que decimos de él y el lenguaje que intercambia nuestro cuerpo con el de él.

Una de las primeras consecuencias del lenguaje consiste en favorecer la singularidad del ser de este niño: la misma palabra dicha a dos niños diferentes provoca diferente reacción en cada uno, toca distintos rasgos. De allí la importancia de que los adultos prestemos especial atención a los signos que los pequeños nos destinan, intentando atravesar la dificultad, priorizando su voluntad de comunicarse y así descifrar el contenido de su respuesta o mensaje. En este intercambio encontrará el tono necesario para evolucionar de la mejor manera, sea cual fuere su dificultad.
En la mayor parte de los casos se empieza a hablar del niño mucho antes de su nacimiento: en nuestros deseos, en nuestros proyectos, en la elección del nombre. Desde ese momento, el niño empieza a vivir y se desarrollará y crecerá si se le otorga suficiente espacio, pero no del físico sino del psíquico: todo lo que de él se dijo, imaginó y esperó aún antes de su nacimiento.
Si la enfermedad no permitiera el avance hacia el lenguaje verbal, su cuerpo será uno de los puntos de partida de nuestras conversaciones: por ello es importante que se dé en la relación madre-hijo el diálogo no sólo en el plano verbal sino también en el plano sensorial.
Una forma de vincularse
El Shantala es el arte de masajear a los bebés y a los niños. Es una técnica milenaria de origen hindú que se basa en las caricias espontáneas de las madres hacia sus hijos.
Lo más importante de este masaje es el contacto emocional entre padres e hijos que surge a partir del tacto y de la palabra que lo acompaña. Ayuda a los bebés en sus primeros meses de vida, luego del placer del ambiente del vientre materno, a no sentirse aislado, perdido... Abrazarlos, acunarlos, acariciarlos, masajearlos...alimentan una agradable sensación de estar con el otro.
Esta práctica nos brinda los siguientes beneficios:
- Tonifica y fortalece los músculos.
- Mejora la adaptación e incentiva la inteligencia.
- Combate el insomnio y las pesadillas.
- Ayuda a conciliar el sueño.
- Relaja y ayuda a descansar mejor.
- Elimina problemas de cólicos.
- Facilita la maduración del aparato respiratorio y digestivo.
- Produce avances físicos en los casos de niños con necesidades especiales.

Por sobre todas las cosas, se trata de un tiempo de disponibilidad plena hacia el niño, donde la mirada está puesta en el vínculo.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Cromoterapia

Consiste en utilizar el color para tratar enfermedades físicas y trastornos emocionales. Reúne aportaciones de la psicología, medicina, arte y física. Los colores tienen la capacidad de calmar, inspirar, excitar, equilibrar o alterar nuestras percepciones, lo cual llevó a considerarlos como instrumentos terapéuticos por sí mismos. Cada color emite unas vibraciones características que nos llegan de distinta manera y producen efectos diferentes.

La cromoterapia utiliza ocho colores que son el rojo, el naranja, el amarillo, el verde, el turquesa, el azul, el violeta y el magenta.

Hipócrates usaba ungüentos y bálsamos de diferentes colores y el médico árabe Avicena, en el siglo IX escribió sobre las propiedades del color en el tratamiento de las enfermedades. Aunque durante unos siglos la cromoterapia estuvo olvidada, en el siglo XVIII científicos y filósofos se interesaron por ella y en el siglo XX empezó a utilizarse de nuevo con fines terapéuticos. Una gran aportación fue el test del color de Lüsher, que estudiaba la influencia de los colores en las diferentes partes del sistema nervioso autónomo, el metabolismo y las secreciones glandulares. El estudio del espectro solar mostró que está compuesto por una infinidad de matices luminosos y Newton en 1666 demostró que la luz blanca se podía descomponer en los siete colores que percibimos a través de la vista. Se puede decir que los colores son la parte visible para el ser humano de la radiación solar. Entre las radiaciones no visibles se encuentra los rayos infrarrojos, la electricidad, las radiaciones ultravioletas, los rayos x, las radiaciones nucleares, etc.

La cromoterapia está presente en la naturaleza. La altitud influye en la distribución del color. Mientras en cuevas y sótanos está presente el negro y los infrarrojos, a nivel del mar, en la sabana y en las llanuras aparecen el rojo y el naranja; en la meseta y los campos cultivados se da el amarillo, en las colinas y montañas suaves, el verde, en los ríos de montaña el azul, en montañas elevadas y profundidades marinas, el índigo y violeta y en el cielo el blanco.

Según la cromoterapia, para que la alimentación sea adecuada se debe tener en cuenta los colores de los alimentos. Los alimentos de color rojo, naranja y amarillo son revitalizadores y estimulantes; los verdes equilibran el cuerpo y sirven de tónico, los azules, añil y púrpura son tranquilizantes y refrescantes. El rojo está presente en mariscos, carnes rojas, sal alcohol y semillas. El naranja se encuentra en los los derivados lácteos, carnes blancas, azúcar, miel, y aceite de oliva. El amarillo lo contienen el pescado, legumbres, carne de ave y aceites ligeros como el de maíz. El verde se encuentra en en cereales, frutas y verduras. el azul está presente en algunas verduras y ensaladas y el índigo se encuentra en las infusiones y el violeta en el agua y el aire.

Tratamiento

Una habitación completamente blanca es perfecta para la cromoterapia, pues se puede proyectar cualquier color llenando la estancia, bañándonos completamente en la luz del color elegido. También se puede utilizar el color deseado en una zona concreta del cuerpo. Suele aplicarse una sesión diaria de unos 30 minutos. Tras 15 días de tratamiento empiezan a notarse sus efectos.

El tratamiento debe aplicarse con el mínimo de ropa o vestido con tejidos naturales, preferiblemente seda de color blanco.




Los colores y sus propiedades


Rojo

Es un color estimulante. El uso del rojo está indicado en el tratamiento de los desórdenes energéticos como apatía física, anemia, bronquitis, estreñimiento por atonía digestiva intestinal, reuma causado por el frío, escalofríos, catarros, falta de hemoglobina, frigidez, esterilidad, hipotensión, neurastenia y tuberculosis. A nivel psicológico es estimulante, facilita la extraversión. Su abuso puede provocar agresividad, irritación y fatiga.

Naranja

Es el símbolo de la energía femenina, creación, amistad, vida, alegría y felicidad. Influye en la vitalidad física y el intelecto. En el plano psicológico favorece los procesos de eliminación de residuos, trata la aflicción, pesar, pérdida, dificultades de relación, problemas de introversión, favorece los cambios y da valor para afrontar la vida. A nivel físico se utiliza para tratar el asma, bronquitis, epilepsia, trastornos mentales y musculares, calambres, reumatismo, desgarros, dolor de ligamentos, fracturas óseas, cálculos renales, espasmos intestinales, hipotiroidismo, prevención de tumores malignos, estreñimiento y dificultades menstruales. La ropa de color naranja ayuda a equilibrarse, aumenta el optimismo y el tono sexual y elimina las inhibiciones y la parálisis psicológica.


Amarillo

Es el color del intelecto. Estimula el cerebro, el sistema nervioso, facilita la concentración, mejora los reflejos, ayuda a concretar objetivos y superar miedos, cura la depresión, facilita el otorgamiento de sentido a la vida, la asimilación de los alimentos, la digestión y la relajación. Indicado en los casos de parálisis, reumatismo muscular, estreñimiento, indigestión crónica, inflamación abdominal, desarreglos del páncreas y vesícula biliar, hígado sobrecargado, parásitos intestinales, dolores de cabeza, impurezas en la sangre, falta de concentración, pesimismo, alteraciones de la piel y trastorno bipolar. Los alimentos de color amarillo favorecen la pérdida de peso, ya que eliminan el exceso de grasa del cuerpo. Es un eficaz antidepresivo que se recomienda mirar, beber, comer y llevar puesto.


Turquesa

Se emplea para reforzar el sistema inmunológico. Se utiliza en infecciones y enfermedades como el SIDA, calma y disminuye las inflamaciones y ayuda al disfrute de la vida familiar. Es un color relacionado con la garganta, el pecho y la tiroides; alimenta el sistema nervioso central, estimula el discernimiento y restablece la paz.

Verde

Es el color del equilibrio y la armonía. Trata el cansancio físico y las heridas, produce regeneración celular, se utiliza en el tratamiento de tumores malignos, para aumentar las defensas del sistema inmunitario, en las afecciones cardíacas, los problemas del sistema circulatorio, los dolores de cabeza, las neuralgias, los trastornos del sueño, la inestabilidad emocional, potencia la capacidad de adaptación, favorece la relajación física, tiene propiedades antisépticas y desintoxica. El uso del verde tonifica, alivia el estrés, el cansancio y los dolores de cabeza, ayuda con los problemas de hígado y resulta beneficioso en los casos de claustrofobia. Los alimentos verdes desintoxican, aumentan el vigor y la resistencia física, y tonifican el cuerpo.

Azul

Simboliza la paz y tranquilidad. Se emplea para tranquilizar, tratar las glándulas tiroideas y paratiroideas, la garganta (laringitis, amigdalitis y bocio), la rigidez de cuello, la incontinencia, las inflamaciones, el insomnio, las dolencias de la infancia como la dentición, o los problemas de oídos y garganta. Sirve para reducir la fiebre, estimular los ganglios linfáticos, eliminar los residuos celulares del cuerpo, el tratamiento del cansancio psíquico y del estrés, miedo, palpitaciones e insomnio, picaduras, dolores de cabeza, hemorragias, hipertensión, estrés, vómitos, tos nerviosa, infecciones, inflamación de ojos, reglas dolorosas, dolor de muelas, espasmos estomacales, epilepsia, llagas en la boca, quemaduras, dolores vertebrales agudos y picaduras.

Violeta

Simboliza la espiritualidad y la intuición. Se utiliza en cromoterapia para calmar el sistema nervioso, tratar el insomnio y los trastornos psíquicos como la esquizofrenia; estimula la fabricación de leucocitos, elimina toxinas, cura inflamaciones y la ciática. Su uso se recomienda para angustias emocionales, celos, envidias, nerviosismo, miedos sin causa, asma, bocio, cataratas, cistitis, estados de cólera, enfermedades del cuero cabelludo, inflamación de los nervios, epilepsia, insomnio, indigestión, irritación de la piel, lumbago, meningitis, neumonía, pérdida de memoria, problemas reumáticos, de la vesícula, del bazo y los riñones, debidos al frío o a la humedad, desintoxicación de la sangre, tumores, cáncer y SIDA.

Magenta

Es un color espiritual, que permite descartar ideas y pautas de pensamiento que ya no sirven. Actúa sobre cuerpo, mente y espíritu. Utilizado para tara tratar los aspectos emocionales de la persona, en casos de sinusitis, zumbido de oídos, quistes benignos y desprendimiento de retina.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Actividades y Terapia asistida por animales

Actividades asistidas por animales

Una definición rigurosa explica que las actividades asistidas por animales proveen oportunidades para lograr beneficios motivacionales, educacionales, de recreación y/o terapéuticos para mejorar la calidad de vida de las personas. Estas actividades pueden llevarse a cabo en una variedad de ambientes con la ayuda de profesionales entrenados, paraprofesionales y/o voluntarios, y con la colaboración de animales entrenados específicamente para desarrollar dicha tarea.
Las actividades asistidas por animales, de forma simple, consisten en visitas informales de las mascotas a una persona o grupo de personas. Dichos encuentros no siguen un modelo fijo ni preestablecido.
En este tipo de actividades no se plantean objetivos específicos; los voluntarios o las personas encargadas de las visitas no tienen la obligación de tomar notas ni de registrar resultados; el contenido del encuentro es espontáneo y tendrá la duración que la propia dinámica de la visita genere. Es decir, la interacción entre animales y personas se produce en un marco informal y descontracturado, donde el fin perseguido es, principalmente, generar un momento agradable tanto para la persona como para el animal.


Terapia asistidas por animales

La terapia asistida por animales es un proceso que sigue un objetivo establecido en el cual un animal especialmente entrenado es parte integral del tratamiento. Esta terapia está dirigida por un profesional o un grupo de profesionales de la salud con experiencia comprobada dentro del ámbito de práctica de su profesión.
Las terapias asistidas por animales son diseñadas especialmente para lograr mejoras en las habilidades físicas, sociales y/o intelectuales de una persona. Por lo tanto persiguen metas que han sido establecidas con anterioridad, de acuerdo con cada caso. Pueden ser de naturaleza grupal o individual y el proceso debe ser evaluado y documentado sistemáticamente por el profesional a cargo. Las terapias que incluyen animales son una herramienta útil para trabajar con pacientes de difícil acceso. El uso de mascotas para tratar pacientes con capacidades físicas reducidas o con problemas de orden psíquico permite obtener resultados con un bajo costo y, usualmente, en un período de tiempo menos que con otros enfoques terapéuticos tradicionales. Desafortunadamente, muchos profesionales de la medicina todavía no tienen un conocimiento completo sobre los beneficios que este tipo de tratamiento puede proporcionar a sus pacientes, dado que la medicina aún no reconoce científicamente el poder curativo de algunos animales.


Quienes pueden beneficiarse?

El rango de personas que pueden beneficiarse con el contacto con animales es muy amplio. Pacientes en hospitales, hogares, hospicios, centros de salud mental, cárceles, correccionales y escuelas pueden ser tratados mediante la interacción con perros, gatos, caballos, delfines o animales de granja. Personas de todas las edades y con una gran variedad de afecciones físicas o psíquicas pueden experimentar un efecto relajante, mejoras en el humor, aumento de la autoestima, bienestar psicológico y una mayor integración en la comunidad al interactuar con animales.
Niños con autismo o personas mayores afectadas con enfermedades como el mal de Alzheimer pueden obtener importantes beneficios. En el caso de pequeños autistas, el contacto con un perro puede redundar en la ruptura del ensimismamiento que caracteriza a dicha enfermedad.
Podemos tener un ejemplo de terapia asistida con animales cuando una persona lleva su mascota a un centro de rehabilitación para ayudar a un terapeuta a trabajar con un niño que tiene problemas para controlar la motricidad fina. En este sentido, se le pide al niño que juegue con collares, andadores, que abra cajitas para jugar con el animal, e incluso que lo alimente dándole en la boca pequeños trozos de comida.
Otro ejemplo podría ser que un terapeuta le enseñe a una persona con problemas para secuenciar eventos los pasos necesarios para cepillar un perro. La motivación de poder cepillar al perro por sí mismo, hace que el paciente memorice los pasos y sea capaz de enumerarlos en voz alta al terapeuta.


Principales fines de la terapia

La terapia asistida con animales (TAA) persigue los siguientes fines:

En el aspecto físico
Mejora la motricidad fina.
Mayor dominio corporal.
Mejor manejo de una silla de ruedas.
Facilitar el equilibrio al estar parados.
Reducción de la presión arterial.

En el aspecto psíquico
Aumento de la interacción verbal entre los integrantes del grupo.
Incremento de la capacidad de prestar atención o la concentración en una tarea.
Ofrecer momentos de esparcimiento y recreación.
Mejora la autoestima.
Reducción de la ansiedad, estrés o depresión.
Logro de una mayor autonomía y confianza en si mismo.

En el aspecto educativo
Mejora de la comunicación verbal y no verbal.
Desarrollo del lenguaje y ampliación de vocabulario.
Incremento de la capacidad de atención y concentración.
Proveer una ayuda para ejercitar la memoria de corto y largo plazo.
Mejorar el conocimiento de las nociones de tamaño, color, etc.

En el aspecto social
Favorecer el deseo de comprometerse en una actividad grupal.
Mejora de la interacción con otras personas y con el mundo exterior.
Mejora la interacción con el equipo de profesionales.
Desarrollo de la conciencia sobre el sentido de responsabilidad a través del cuidado constante de una mascota.
Aumento de los niveles de ejercicio.

En el aspecto emocional
Facilitar la expresión y el control de los sentimientos.

Beneficios de las terapias y las actividades asistidas por animales

Tanto las terapias como las actividades asistidas por animales producen una serie de beneficios en la vida de los niños y los adultos con diferentes niveles de dificultad.

Empatía (entender los sentimientos y motivos de otra persona e identificarse con ellos)
Algunos estudios han demostrado que los niños que crecen en contacto con animales tienen menos dificultad para sentir empatía con otras personas. Para un niño es relativamente sencillo sentir empatía con una mascota antes que con un igual, porque los animales son simples, directos y expresan genuinamente sus estados anímicos. A medida que el niño crezca, la empatía que siente por los animales lo ayudará a introducirlo con sus experiencias con sus pares.

Enfocarse hacia fuera
Las personas que sufren enfermedades mentales o que tiene baja autoestima se enfocan en ellas mismas; por eso los animales pueden ayudarlas a enfocarse en el medio que los rodea. Antes que hablar sobre ellos y sus problemas, pueden hablar con y sobre los animales.

Crianza (promover el crecimiento y el desarrollo de otro ser viviente)
La capacidad de criar otro ser viviente debe ser aprendido en forma natural de los padres. Muchos niños en riesgo que no tuvieron esta posibilidad pueden desarrollar esta habilidad mediante el cuidado de un pequeño animal.

Rapport (relación de confianza mutua, conexión o lazo entre dos personas)
Las animales pueden abrir entre el paciente y su terapeuta un canal de comunicación emocionalmente seguro. La presencia del animal rompe las resistencia inicial de paciente que va proyectando hacia el terapeuta el cariño que le inspira la mascota.

Entretenimiento
La presencia de un animal es entretenida. Sus reacciones y travesuras reducen el sentimiento de soledad y son un motivo de alegría y conversación.

Aceptación
A diferencia de las personas, los animales nos aceptan sin preocuparse por nuestra apariencia o forma de ser. Su afecto es incondicional y eso ayuda a que determinadas personas empiecen a aceptarse a sí mismas.

Socialización (la búsqueda y el disfrute de la compañía de otros)
La experiencia demuestra que los momentos de encuentro con animales favorece la socialización entre los pacientes y los médicos, incluso, los familiares de los pacientes eligen estos momentos para hacer sus visitas porque proveen un motivo agradable para iniciar conversaciones.

Estimulación mental
La presencia de los animales produce una estimulación metal porque aumentan la comunicación con otra gente, traen recuerdos y son una fuente de entretenimiento. Incluso en situaciones serias o de depresión, las mascotas sirven para distender el ambiente, aumentar la diversión y fomentar momentos de juego. Estas distracciones ayudan a reducir los sentimientos de soledad y alienación de los pacientes.

Contacto físico
El contacto físico con otros seres favorece el desarrollo de relaciones sanas y maduras. Aquellas personas que tienen problemas para tocar a sus pares pueden no sentir inhibiciones a la hora de acariciar un perro o un gato. De hecho, puede ser una experiencia placentera. En aquellos casos de personas que fueron agredidas o abusadas sexualmente y que no permiten que otra persona se les acerque, la ayuda de una animal a quien abrazar y besar puede ser útil para iniciar la recuperación.

Beneficios fisiológicos (efectos positivos en el funcionamiento del cuerpo)
Muchas personas se relajan en presencia de animales. Diferentes pruebas demostraron que la frecuencia cardíaca y la presión arterial disminuyen sensiblemente al estar en contacto con algunos animales.

Básicamente se sabe que el contacto con la naturaleza en su conjunto libera una hormona llamada endorfina a nivel del sistema nervioso central. Esto genera sensaciones de tranquilidad, distensión y gratificación. Dentro de la naturaleza, son los animales los que generan los mejores resultados porque ellos pueden interactuar con nosotros y devolvernos un afecto desinteresado.


Cuando no es posible la realización de la terapia?

A pesar de los beneficios y de que no se registran efectos secundarios negativos en esta clase de tratamiento, la inclusión de animales en determinadas terapias o actividades no siempre será posible por algunos de los siguientes motivos:

Cuando los animales se conviertan en motivo de rivalidad o competencia entre los miembros de un grupo.
Cuando alguna persona se vuelva posesiva con un animal de visita y trata de quedárselo para sí.
Si se producen daños por causa de una mala selección de los animales, fallas en el control o en el manejo de las mascotas.
Pacientes con daño cerebral, discapacidades avanzadas o senilidad pueden provocar al animal sin proponérselo.
Personas con expectativas irreales pueden pensar que un animal los rechaza, lo que aumentará su baja autoestima.
Transmisión de enfermedades entre los humanos y las mascotas.
La alergia a alguno de los animales puede crear problemas respiratorios o reacciones adversas en las personas.
Los pacientes que tengan heridas expuestas o baja tolerancia a las enfermedades deben ser monitoreados cuidadosamente.
Temor o desconfianza hacia determinado tipo de animales.
Diferencias culturales que pueden provocar distintas reacciones ante determinados animales (por ejemplo si el animal es considerado sagrado o si trae mala suerte, etc)
Responsabilidades legales e caso de accidentes o lesiones.
Ruido, limpieza, enfermedades y otras consideraciones ambientales.
Evaluación de costos para el desarrollo de las actividades.
Daños producidos por las peleas entre los animales o por problemas de traslado o manipulación.
Cuando no se puede garantizar al animal las condiciones de cuidados adecuadas.
Cuando el animal no disfruta realizando visitas o participando de las actividades.

sábado, 27 de agosto de 2011

Musicoterapia en Estimulación Temprana

Musicoterapia es la utilización de la música y/o sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un Musicoterapeuta calificado, con el fin de lograr objetivos terapéuticos. Se sustenta en la interacción predominantemente sonoro musical entre paciente/s y Musicoterapeuta aplicando la experiencia sonoro-musical a modo de intervención terapéutica. Facilita y promueve la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes para así satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.

La Musicoterapia tiene como fin desarrollar potenciales y/o restaurar las funciones del individuo de manera tal que éste pueda lograr una mejor integración intra y/o interpersonal, consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la prevención y la asistencia.

Estimulación Temprana es la disciplina terapéutica que se ocupa del abordaje de los bebés y niños pequeños (edad de 0-3 años) con problemas en su desarrollo o que se encuentran en situaciones que pueden alterar el mismo (situaciones de riesgo), por causas pre, peri, o post natales.

Es en el momento de nacimiento de un niño en donde se ponen en juego una diversidad de factores familiares, sociales, culturales, etc.

Seguramente la familia podrá afrontar la crianza de su hijo acompañándolo con una guía pediátrica adecuada, pero ¿qué pasa cuando ese niño nace con algún problema diagnosticado o la posibilidad de adquirirlo?

En ocasiones, por diversas causas, tanto neurológicas, genéticas, traumáticas, sociales, etc., el neonato se enfrenta a carencias o perturbaciones específicas. En este caso no sólo se ve afectado el cuerpo de ese bebé, sino la relación que le permite constituirse como persona, relación que se instaura entre el bebé y el agente materno que lo sostiene y que llamamos Función Materna…

Cuando nace un niño que presenta alguna problemática, o la posibilidad de adquirirla, se produce un desequilibrio en la familia y en el niño que esperaban y fantaseaban. El dolor, la confusión, la angustia, el no saber qué hacer, cómo ayudar a ese niño y la culpa son los sentimientos que los rodean.

La familia debe ser asistida y acompañada en este proceso. De esto se trata nuestra postura clínica sabiendo que para que un niño pueda desarrollarse necesita un ambiente facilitador.

Alrededor de los primeros años de vida se constituyen los aspectos fundamentales del desarrollo del niño, tanto biológicos como psíquicos y sociales.

Nos referimos a la maduración del sistema nervioso y neuromuscular, el desarrollo psicomotor, las adquisiciones del lenguaje, la socialización, la construcción del pensamiento y los aprendizajes y la constitución de su personalidad.
Debido a la posibilidad que tiene la ciencia de hacer diagnósticos cada vez más tempranamente es que las derivaciones y tratamientos se pueden comenzar cuando el niño es muy pequeño permitiendo así optimizar las posibilidades de ese niño.

Desde la Musicoterapia en Estimulación Temprana, se trabaja en los distintos tipos de prevención de los problemas del desarrollo en los bebés y niños pequeños. En prevención primaria cuando la labor está orientada a reducir la frecuencia de los trastornos en una comunidad. En prevención secundaria: en cuanto a lo referido específicamente a las actividades destinadas a un diagnóstico temprano y a un tratamiento oportuno. Y en prevención terciaria: en donde las actividades principales tienden a limitar la enfermedad o a rehabilitar al paciente crónico.

Se realizan acciones conjuntas con el equipo de salud y la comunidad.

Cuando se habla de Musicoterapia y Estimulación Temprana en prevención primaria, nos referimos al trabajo destinado a los grupos sociales cuyas características con relación a la salud se ven amenazadas por alguno factor de riesgo.
Dicha intervención está enmarcada en una estructura interdisciplinaria, apunta a favorecer estrategias comunitarias, institucionales, de trabajo en red con la finalidad de promover la salud, la detección y la atención temprana de situaciones de riesgo en bebés y niños pequeños, a través de actividades de intercambio, charlas en jardines maternales, grupos de padres, etc.

La prevención secundaria, cuando se ha identificado el riesgo la intervención apunta a prevenir las complicaciones del diagnóstico en su desarrollo. La intervención en Musicoterapia y Estimulación Temprana se ubica en este momento especialmente. Aunque en muchos casos se trabaje en prevención terciaria aquella que trata del trabajo que tiene como objetivo evitar o disminuir las condiciones deteriorantes de la enfermedad, previniendo situaciones de mayor complejidad y compromiso orgánico y/o psíquico.

Como todos sabemos, la música es un privilegiado medio de comunicación que posibilita el vínculo, que trasmite emoción, afectos, que actúa a nivel de las sensaciones corporales y propioceptivas. Nosotros utilizamos todo este potencial de la música y el universo sonoro, para sostener y posibilitar en algunos casos, la primera comunicación mamá-bebé.
El trabajo de Musicoterapia en Estimulación Temprana, promueve y sostiene el ejercicio de la Función Materna. Es a través de esta función, que tiene que ver con los cuidados que quien la ejerce realiza sobre el bebé, que no sólo se despliega el sostén, la manipulación y la mostración de objetos, sino la posición inconciente en relación al deseo puesto en juego en el ejercicio de la Función Materna.
A través de las canciones de cuna, de la voz, del juego corporal y sonoro se establece ese espacio de encuentro, espacio de miradas y de significación de las producciones del bebé, a través de los cuales se imprimen las marcas que lo significarán como sujeto.
Los padres van armando, incluso antes de que el bebé nazca, la idea del hijo que esperan. Cuando este hijo "esperado y fantaseado" nace, todo aquello que sus padres anticiparon con respecto a él se pone en evidencia y resulta ser que no es exactamente tal cual ellos lo pensaron. Hay una diferencia universal. Y esta diferencia es constitutiva. Puede expresarse en diversos grados. Por ejemplo: el color del pelo o de los ojos, el sexo del bebé, que tenga la nariz del padre y no la del abuelo materno, etc. También estas diferencias pueden ser más o menos concientes.
Esta "distancia" que surge entre el bebé que esperaban y el bebé que nació, es lo que permite la circulación del deseo, por eso decimos que la diferencia es constitutiva. Para los padres se produce una herida en su narcisismo por la diferencia con lo esperado y que pronto se recupera.
Cuando nace un bebé con alguna patología, esta diferencia con lo esperado es tal que lo toma casi totalmente. La brecha que se abre es mucho mayor, y la herida no es tan fácilmente recuperable.

Se produce generalmente una fractura en el narcisismo de los padres que se traduce en una fractura de la Función Materna. Puesto que en ese bebé no pueden reconocerse, ni otorgarle la posibilidad de construir su proyecto, este bebé difícilmente es incluido en el campo de la filiación. Este bebé les es ajeno, no les "pertenece".

En esta situación aparece el terreno de la Estimulación Temprana y el quehacer musico terapéutico.
El tratamiento que se desarrolla en Musicoterapia en Estimulación Temprana va a tener que ver justamente con la posibilidad de elaborar esto traumático para que pueda resignificarse, para que algo de "lo ideal", pueda transformarse en "ideales" posibles, que le permitan a ese bebé constituirse como sujeto, en el lugar de hijo y apropiarse de los instrumentos del desarrollo, caminar, hablar, aprender, etc.
Sabemos que la música y sus elementos nos proporcionan un material muy rico para trabajar estas cuestiones. Como recurso de comunicación, permite el despliegue de las significaciones pero también permite la lectura del juego significante que entorno de ello se arme de modo tal que desde allí se pueda construir una escena terapéutica y no sólo recreativa, o divertida. Escena terapéutica en tanto se presta a asistir a la construcción del psiquismo, haciendo una lectura que articule hechos y decires, posibilidades, frustraciones. En ella la escucha y la observación se centra en las producciones del bebé, de sujeto en proceso de construcción que de su padecimiento dice y la significación que los padres dan a estas producciones.

En Musicoterapia en Estimulación Temprana se plantea la necesidad de un abordaje que demanda una formación de múltiples disciplinas, puesto que en los recién nacidos los factores estructurales -estructura biológica, psíquica y cognitiva- están imbrincados de tal manera que el abordaje terapéutico implica la valoración y puesta en marcha de todos los factores estructurales e instrumentales.
Cada tratamiento recorre el camino de la singularidad que cada bebé y sus padres nos planteen. Nuestra posición como terapeutas, desde la cual leemos, analizamos e intervenimos, se apoya en un marco conceptual que está en la base desde la cual se sostienen estos recorridos terapéuticos.

El terapeuta forma parte de la escena terapéutica, es tomado en transferencia, ejerciendo el sostén de la Función Materna, lleva adelante la dirección de la cura en el tratamiento de cada bebé.

La canción y el vínculo primario

La canción de cuna instaura un espacio, espacio intermediario, espacio que inaugura y posibilita un vínculo indispensable para la construcción del psiquismo.

Un vínculo supone lugares, espacios entre los lugares y relaciones entre estos lugares.

El lugar del bebé es configurado por el vínculo anterior madre-padre, por el deseo de éstos, por el nombre que le ponen, ubicándolo en un sistema de parentesco y en una estructura simbólica de significados que le precede. A su vez el bebé marca el lugar de Padre y Madre.

Así se sigue construyendo la historia familiar donde el espacio es imprescindible para la construcción del psiquismo del bebé y así se establece en el vínculo los Mediadores. Este espacio intermediario posibilita la comunicación.
La madre aporta la: mirada, sonrisa, voz, canto para cuidar y comunicarse con su bebé.

El bebé: manifestará su mirada, gestos, llanto, grito, movimiento corporal como forma de expresar lo que le sucede.

La madre interpretará lo que el bebé demanda y necesita, lo significa, le da un lugar.

Podemos analizar las características de la música enmarcadas en un vínculo.


Reconocemos varios aspectos:
- Las personas que intervienen: madre, padre o cuidador y el bebé
- La canción como mediador del vínculo.
Observamos además, la cualidad el vínculo:
- La forma en que la madre aporta los elementos sonoro-musicales
- La manera en que el bebé responde

Características de la música ¿qué canción?El mediador (canción) es modelado por el vínculo y a su vez modela a éste. Es decir, es en ese espacio intermediario que la canción se pone al servicio del vínculo y este es el que le da forma.

Los beneficios del empleo de los elementos sonoros para fortalecer el vínculo madre-hijo son:

- Acercar a la madre y al bebé a un juego de mimos y sonidos que resulta de importancia vital para la construcción del psiquismo del niño
- Mediar en el vínculo además de ofrecer un límite signado por la propia canción o juego musical
- Favorecer la transmisión de este recurso usado por las madres de generación en generación que le confirma a ésta, entre otras cosas, su capacidad maternal.



La canción de cuna transmite un mensaje cuyo objetivo es la comunicación que se ofrece a través de distintos canales sensoriales. Desde un orden simbólico nos vincula con el orden de la significación de este vínculo, también transmitido entre generaciones y devela nuevos sentidos en la lectura del inconsciente.
La canción de cuna es un fenómeno vincular, una zona de encuentro entre la díada madre-hijo, íntima, secreta, donde se abre un camino de esperanza y espera que pone en juego la sincronía y ritmos entre éstos. Es comunicación por vía del afecto, se transmite un mensaje ancestral, cultural.
Es una protección, una envoltura sonoro-musical, pudiendo funcionar como un recurso profiláctico.

viernes, 26 de agosto de 2011

EQUINOTERAPIA

Cuando hacemos un recorrido por la literatura sobre el tema encontramos una gran variedad de términos muchas veces empleados indistintamente entre ellos , equinoterapia, hippoterapia, equitación terapéutica, monta terapéutica, hippoterapia activa, hippoterapia pasiva, equitación social, equitación para discapacitados y otros que con frecuencia confunden al lector. De forma general lo práctico es dividir la actividad en dos grandes grupos la equitación deportiva y la equitación terapéutica.
En la equitación como deporte adaptado a las personas discapacitadas existe por supuesto un beneficio en cuanto a la capacidad funcional y el ajuste psicológico de la persona que la practica pero su sentido terapéutico es más general y menos individual.
El que ha disfrutado del espectáculo de una competencia de equitación a podido apreciar, cómo jinete y caballo se funden en un movimiento armónico, integrado, expresión de habilidades asombrosas tanto del animal como del jinete solo posibles de alcanzar a través de la práctica sistemática, el jinete muestra un dominio del equilibrio, del centro de gravedad, y de reflejos de automatismos motores que le permiten mantener una postura correcta sin perder el equilibrio en las más complejas situaciones, lo que resalta que la actividad desarrolla habilidades especiales en la persona que la práctica, incluso si esta afectada por alguna discapacidad.
Paralelamente la equinoterapia o hippoterapia es la equitación con una finalidad terapéutica más específica, en ella se pretende que el movimiento y la relación con el animal tengan sobre el jinete una influencia terapéutica individualizada. En la clásica hipoterapia descrita por los Alemanes el tratamiento se fundamenta exclusivamente en los movimientos del caballo y la respuesta del alumno, desarrollándose la actividad con la participación de técnicos de fisioterapia terapia ocupacional o logoterapeutas, quienes evalúan la respuesta del paciente a los movimientos de caballo, modificando posturas y adaptando el paso del caballo a las necesidades terapéuticas del alumno. En la hipoterapia actual se incorporan además las habilidades propias del profesional que dirige la actividad enriqueciendo las posibilidades del tratamiento con nuevos ejercicios aprovechando las condiciones especiales que ofrece el caballo y el medio ambiente donde se desarrolla la actividad
Hipoterapia:
Procedimiento alternativo de tratamiento utilizado por los especialistas dedicados a la atención al niño discapacitado, generalmente se realiza sin montura para lograr un contacto más directo entre el paciente y el caballo, el paciente debe relajarse y dejar que el equino-terapeuta y el caballo realicen su función, debe ser realizada por un personal calificado en la atención a niños discapacitados preferiblemente un técnico de fisioterapia o de terapia ocupacional asistido por un entrenador de equitación conocedor del caballo y un asistente para mayor seguridad durante la actividad.
El sentido terapéutico de la actividad viene dado por la forma en que el profesional emplea al caballo, por la individualidad de las acciones que desarrolla en relación a las características específicas de cada paciente y el momento evolutivo en que se encuentra.
Hipoterapia pasiva:
El paciente interactúa con el caballo adaptándose pasivamente al movimiento del mismo sin ninguna acción por su parte, sin realizar ningún ejercicio complementario, se utiliza el llamado ‘’Back riding’’técnica donde el terapeuta se sienta detrás del paciente para dar apoyo y alinearlo durante la monta
Hipoterapia activa:
A la actividad se le agrega la realización de ejercicios neuromusculares, para estimular en mayor grado la recuperación de las funciones motoras, el paciente tiene una participación más activa pero el centro de la actividad es la recuperación de problemas motores
Monta terapéutica o equitación terapéutica:
Actividad desarrollada por los entrenadores de equitación, donde mediante algunas adaptaciones individualizadas de acuerdo al tipo de discapacidad se enseña a montar a caballo a personas discapacitadas teniendo la actividad un impacto favorable en especial en la esfera psicológica, pedagógica y en la integración social, los objetivos terapéuticos son más generales, el paciente monta generalmente solo y aprende los principios básicos de la equitación.
Equitación adaptada como deporte:
Para personas discapacitadas: El alumno tiene más dominio de su cuerpo y del caballo lo que le permite el desarrollo de la actividad de forma más independiente, puede realizarse con fines terapéutico recreativos o con la intención de participar en encuentros deportivos diseñados para personas con discapacidad como las Olimpiadas Especiales.
Enganche:
Cuando la conducción es de coches de caballos
Equitación social:
Término que se utiliza por algunos autores para hacer referencia a la actividad en el manejo de problemas de integración social, alcoholismo, drogadicción.
De forma general podemos decir que : La equinoterapia es una forma de tratamiento alternativo para personas con diversos procesos patológicos, que emplea como elemento terapéutico la relación del paciente afectado con el caballo, tanto en la monta como en el cuidado del animal, y que aprovecha el movimiento multidimensional del caballo con un sentido terapéutico. Es una terapia para ser aplicada ‘’además de’’, y no en ‘’lugar de’’.
EFECTOS EN EL ORGANISMO:
El caballo transmite impulsos rítmicos a la cintura pélvica, columna vertebral y miembros inferiores que influyen sobre el tono muscular, el equilibrio, la coordinación y la destreza muscular
Aunque son pocos los estudios al respecto de manera general se acepta, que los movimientos de una persona a caballo simulan los movimientos de la pelvis y el tronco de una persona caminando.
Al montar a caballo se activan los flujos ascendentes y descendentes de información en el sistema nervioso, la información propioceptiva que se genera mejora la percepción del esquema corporal, las reacciones de equilibrio y el control postural todo lo que favorece el aprendizaje motor.
El desplazamiento del caballo moviliza el centro de gravedad del jinete con una cadencia variable rítmica y repetitiva. Cada paso completado del caballo impone movimientos a la cadera de derecha a izquierda, hacia arriba y hacia abajo, hacia delante y hacia detrás, con movimientos de rotación asociados, desencadenando ajustes corporales necesarios para mantener el equilibrio. El paciente no enfrenta pasivamente el movimiento sino que se ve obligado a reaccionar ante los estímulos que representa el movimiento del caballo, mientras el jinete trata de mantener el equilibrio sus músculos se ven obligados a reaccionar.


Durante una sección de tratamiento el niño puede recibir:
Estimulación vestibular: a partir del movimiento del caballo.
Estimulación propioceptiva: a punto de partida de la presión que recibe en sus caderas, miembros inferiores en contacto con el animal.
Táctil: Al contacto con el pelo del animal.
Motora: Por los ajustes motores que debe realizar para mantener la postura y el equilibrio en respuesta a los movimientos del animal.
Durante el contacto del paciente con el caballo este le transmite calor que ayuda a relajar los músculos del paciente.
La actividad especialmente cuando el niño la disfruta tiene además un beneficio psicológico y emocional al general una relación afectiva entre el niño y el animal, sobre todo cuando este participa en el cuidado del caballo, su cepillado alimentación etc.
ALGUNAS CAUSAS DE DISCAPACIDAD INFANTIL QUE PUEDEN BENEFICIARSE CON SU EMPLEO:
Lesiones estáticas del sistema nervioso central
Otras discapacidades de causa neurológica como la hemiparesia o paraparesia traumática
Distrofias musculares
Mielomeningocele
Poliomielitis
Síndromes congénitos entre ellos el síndrome de Down
Autismo
Los retrasos del desarrollo
Déficit sensoriales
Afecciones reumatológicas como la artritis juvenil en el período ínter crisis
Afecciones ortopédicas discapacitantes como malformaciones congénitas, amputaciones de miembros inferiores, escoliosis severas no operadas
Enfermedad respiratoria crónica del tipo Asma bronquial o el fibroquístico
Hiperactividad, trastornos de atención y de conducta
Los trastornos del aprendizaje entre ellos el Retraso Mental
Cuadros psiquiátricos y psicológicos como fobias, disturbios sensoriales, adicciones, estrés
Inadaptación social
La equinoterapia es un tratamiento no invasivo, que complementa otros tratamientos, nunca los sustituye.
No debe considerarse como una opción aislada sino como parte de un conjunto de acciones terapéuticas dirigidas a neutralizar la discapacidad, aumentando el desarrollo de los potenciales residuales y generando nuevas capacidades.

Influye a través del movimiento en el desarrollo de la postura, el equilibrio y el tono, facilitando el aprendizaje motor e inhibiendo patrones asociados de movimiento.
Al ser una actividad al aire libre, en contacto directo con la naturaleza, realizada en espacio abierto, tiene un efecto favorable en la esfera psicológica y emocional del paciente, que con frecuencia fruto de la discapacidad se ve limitado a realizar actividades de este tipo.
Entrena la orientación espacial y el sentido de dirección y la capacidad de responder a ordenes como derecha izquierda, hacia delante hacia detrás etc.
Representa la oportunidad de estimular en un ambiente favorable áreas como el lenguaje la socialización el validismo.
Promueve el intercambio del paciente con otras personas ya sea instructores, familiares, otros paciente lo que influye sobre la integración social.
Representa un estímulo al desarrollo de la marcha como forma de desplazamiento.
Neutraliza los sentimientos de soledad y aislamiento frecuente en los discapacitados, aumenta el interés en el mundo exterior y en la propia vida.
Aumenta la capacidad de respuesta ante condiciones de riesgo.
Estimula la concentración, y la atención.
Incrementa la autoestima y la seguridad.
Favorece el contacto físico y emocional del paciente con el animal.
Sirve de marco para el aprendizaje de un gran número de habilidades.
Estimula las ganas de vivir y la alegría.
Disminuye la sobreprotección.
Favorece los ajustes de conducta, disminuye la ansiedad y las fobias.
Mejora el funcionamiento del aparato cardiovascular, respiratorio y digestivo, es especialmente beneficioso en el tratamiento de la constipación.
Desarrolla el respeto y el amor por los animales.
Representa la posibilidad de ejercitar los músculos que se relacionan con la marcha en una persona que se encuentra limitada a una silla de rueda.
Útil en el tratamiento del retardo del desarrollo de la marcha independiente en edades por encima de los 18 meses, en especial en aquellos casos donde el problema radica en falta de maduración de los reflejos vestibulares y del equilibrio.
Aumenta la elasticidad y la agilidad.
Montar a caballo rompe el aislamiento de la persona frente al mundo.
Objetivos específicos en el autismo:
Estimular la capacidad de concentrarse en estímulos visuales
Estimular la necesidad de la comunicación oral
Condicionar patrones adecuados de conducta
Estimular la socialización y el validismo
Influir por la recreación en la calidad de vida
Promover la integración al grupo
Objetivos específicos en la Parálisis Cerebral
Facilita el aprendizaje motor
Ayuda a desarrollar el sentimiento de responsabilidad y de autoestima
Proporciona una actividad recreativa agradable que el niño disfruta
Estimula la postura correcta, mejora el equilibrio
Aumenta la flexibilidad y movilidad articular
Inhibe los patrones asociados de movimiento
Reduce la espasticidad en especial de los aductores de cadera
Facilita la coordinación manual
Facilita la percepción del esquema corporal a través del movimiento
De forma general contribuye al aprendizaje motor
Constituye una motivación para incrementar el vocabulario, moverse y explorar su entorno
Mejora la capacidad respiratoria el control muscular en la deglución y la producción de sonidos
Reduce el miedo y el temor al fracaso
Estimula la motivación y la independencia
CONTRAINDICACIONES:
En aquellos que padecen alteraciones alérgicas al pelo del caballo u otras afecciones dermatológicas donde el contacto con el animal pueda agravar los síntomas.
En el síndrome de Down con inestabilidad Atlanto axial
Problemas ortopédicos como la luxación de cadera que hace la abducción de cadera dolorosa.
Osteoporosis severa
Sobre peso excesivo
Hernia discal
Síndromes osteomiarticulares dolorosos en fase aguda
Escoliosis de más de 30 grados con deformidad de cuerpos vertebrales
Pacientes que están empleando anticoagulantes
Procesos degenerativos articulares
Epilepsia descontrolada o muy severa
Operado de columna con fijadores metálicos
Historia de fracturas patológicas
Cualquier limitación articular que impida que el paciente asuma una posición segura sobre el animal
Los shunt ventrículo peritoneales
Trastornos severos de conducta o agresividad
Hemofilia
Uso de sonda naso gástricas o traqueotomías
Lesiones de piel especialmente en las zonas de contacto con el animal
El vértigo la aprensión o el miedo
Es muy importante que todo paciente que se incluye en la actividad tenga un certificado médico que refleje que no existen contraindicaciones para motar a caballo

COMO EMPLEARLA:
Existen un grupo de aspectos importantes a tener en cuenta durante el desarrollo de la actividad:
Mantener una postura correcta del jinete sobre el caballo. La ante-versión de la pelvis con la correspondiente lordosis que determina o la retro-versión que provoca sifosis deben evitarse, manteniendo un buen alineamiento de la pelvis y el tronco, los desplazamientos de la cadera por fuera de la línea media con la correspondiente desviación compensatoria de la columna, son elementos también desfavorables. Debemos tratar siempre brindando incluso la ayuda que sea necesaria que el jinete mantenga una postura correcta que le permita asimilar mejor los estímulos que genera el movimiento del caballo.
La selección del animal es también esencial, las características del caballo, su tamaño, temperamento, docilidad, raza, variedad de trotes etc, seleccionados de acuerdo a las peculiaridades de cada paciente y los objetivos terapéuticos que nos trazamos.
Conocimientos y experiencia del instructor de equinoterapia que debe tener amplios conocimientos sobre la discapacidad para poder comprender las necesidades específicas de cada paciente y debe además conocer sobre caballos para poder emplear de modo eficiente al animal en la actividad.
La relación entre el jinete y el animal que debe propiciarse haciendo que el niño no solo monte al caballo sino que participe en su alimentación cepillado y atención, para que se establezca un vínculo afectivo, pero que facilita además el desarrollo de otras habilidades como las motoras.
El paciente debe ser incluido en la actividad previa autorización del médico encargado de su cuidado, además se debe informar al mismo sobre los progresos del paciente y sus dificultades.
El niño debe ser objeto de una primera evaluación detallada y minuciosa que precise sus habilidades y dificultades, y a partir de esta establecer un ‘’ Plan individual de tratamiento. ’’
Se debe establecer claramente los beneficios que se esperan obtener en cada caso particular y el tiempo aproximado para realizar una reevaluación del paciente.
Evaluar la presencia de contraindicaciones para emplear este procedimiento alternativo.
Garantizar que existan los recursos materiales y humanos para desarrollar la actividad de forma eficiente y segura.
La duración de una sesión de equinoterapia se incrementa de forma progresiva y se adapta a las características individuales de cada caso de manera general se recomienda una duración entre 15 a 30 minutos, dos o tres veces a la semana, pudiendo progresivamente incrementarse hasta una hora.
Habitualmente antes y después de montar se recomienda una sesión de fisioterapia de calentamiento para preparar el músculo para la actividad que se va a realizar y para relajarlo una vez finalizada .

EJERCICIOS EN EL CABALLO:
Desarrollar ejercicios apropiados para estimular el desarrollo del niño es un reto a la imaginación y preparación científica del terapeuta.
Mientras el niño se encuentra sobre el animal se pueden proponer ejercicios específicos como tocar las orejas y la cola del caballo, hacer círculos con los brazos, abrazar la espalda del animal, coger objetos colgantes al pasar por su lado , cabalgar al revés entre otras.
La forma de montar y las actividades a desarrollar están en relación directa con las características individuales de cada caso y la experiencia del equinoterapeuta
Por ejemplo cabalgar sobre la grupa erecto mirando a los lados o hacia detrás desarrolla el equilibrio y el control muscular, Cabalgar en posición prona sobre el tronco y el cuello del animal, extiende el tronco y el cuello, mientras que acostado en supino, fortalece la musculatura del tronco, y estimula lograr la posición de sentado.
PERSONAL NECESARIO PARA LA ACTIVIDAD:
De forma general se recomiendan:
Un experto en equitación: Conocedor del manejo del caballo, que entrena al animal para la actividad, y es capaz de prevenir las reacciones desfavorables del animal durante el desarrollo de la actividad. Conduce marchando delante y al costado del caballo, sosteniendo al animal por la rienda, (deben ser tres riendas las dos comunes para ser empleadas por el instructor y la tercera por el responsable de la conducción del caballo).
Terapeuta: Persona debidamente entrenado en la atención y manejo de la discapacidad infantil con conocimientos sobre las características de cada forma de discapacidad, lo que le permite evaluar cada caso en particular, y establecer una estrategia individualizada de actividades con el caballo, generalmente un licenciado en fisioterapia o terapia ocupacional. Es importante además que tenga experiencia como jinete para que conozca a plenitud todas las sensaciones que deberán experimentar sus alumnos, y tenga conocimientos sobre los caballos sus características, su anatomía, su temperamento, como cuidarlo y como tratarlo. Debe ser un educador capaz de facilitar el aprendizaje en su paciente de las nuevas habilidades.
Ayudante: Colabora con la seguridad de la actividad previniendo la caída del paciente del animal, ayuda en el desarrollo de cualquier terapia específica o la realización de ejercicios. Mientras más severa la discapacidad y menor control del alumno sobre su motricidad más importante el papel del ayudante, es recomendable que sea un familiar convirtiendo la actividad en una forma de juego que todos disfrutan, debe ser instruido en los aspectos fundamentales a tomar en cuenta cuando se desplaza al lado del caballo, como la no realización de movimientos bruscos que puedan espantar al animal, ni desplazarse por delante o por detrás del animal.
ARNESES Y ACCESORIOS:
La selección del tipo de animal para la actividad así como los accesorios a emplear está directamente relacionada con las características individuales de cada niño, su constitución física, grado y tipo de discapacidad y los objetivos terapéuticos que nos proponemos.
Siempre que se pueda es recomendable no utilizar silla para lograr una mayor contacto entre el animal y el alumno, nunca en caso de usarla debemos amarrar el alumno a la silla, en el mercado existen una gran variedad de sillas con adaptaciones especiales para el desarrollo de la actividad entre los que esta el respaldar alto para un mejor alineamiento del tronco especialmente en los casos con marcada debilidad muscular.
También se recomienda el uso de elementos de seguridad como el casco y se debe antes de iniciar la actividad delimitar bien la pista donde se va a trabajar.
Debemos tener siempre presente que existe el riesgo real de una caída del caballo. El caballo es un animal de carrera, su primer instinto es correr ante el peligro o ante cualquier cosa que lo asuste.
CARACTERÍSTICAS DE LOS CABALLOS:
Para que un caballo sea seleccionado para esta actividad debe reunir un grupo de requisitos físicos y psíquicos, entre otras ser un animal sano después de ser evaluado por el veterinario, bien entrenado capaz de vencer las pruebas de equilibrio, docilidad, permeabilidad a las ayudas de impulsión y retención y reunir las características de mansedumbre, obediencia, experiencia, buena capacidad de movimientos, energía.
El animal debe ser objeto de atención especial, buena alimentación y condiciones de vida que garanticen una buena salud.
Entre las diferentes especies del reino animal domesticadas por el hombre el caballo tiene características biomecánicas especiales de desplazamiento, y atributos sensoriales y perceptivos específicos.
Generalmente se trabaja con equinos de una ‘’Alzada’’ ( altura tomada desde la cruz al piso entre 1 metro y 1,70cm, que al desplazarse producen un movimiento cadencial, variable, rítmico, movilizando la cintura pélvica del jinete en los planos vertical, horizontal y sagital, asociados a movimientos de rotación de derecha a izquierda, produce de 1 a 1,25 movimientos por segundo lo que determina que el jinete en 30 minutos de trabajo deberá realizar un estimado de 1,800 a 2,250 ajuste tónicos.
Paralelamente la variabilidad de la marcha del caballo permite ajustar el paso a las necesidades del paciente. Su naturaleza perceptiva le permite adaptarse fácilmente a las personas discapacitadas respondiendo a los estímulos de afecto.
El terapeuta debe conocer profundamente al animal, al igual que cada persona tiene una forma típica de caminar cada caballo tiene una forma típica de desplazarse, algunos caballos se mueven mucho acentuando sus movimientos laterales cuando se desplazan y otros por el contrario desplazan menos su centro de gravedad, los más grandes necesitan menos pasos para desplazarse la misma distancia mientras que los pequeños pony, necesitan dar mayor número de pasos para recorrer la misma distancia.
EL ESTABLO TERAPÉUTICO:
Muy diferente de los lugares que tradicionalmente se usan para realizar tratamiento a los discapacitados en los hospitales. El establo esta lleno de sonidos, olores, colores, formas movimientos, es un lugar abierto natural, dinámico interactivo, lleno de aire, vida, tierra, árboles, pasto. Estas características especiales lo hacen atractivo al niño en comparación con las frías salas de fisioterapia donde habitualmente recibe el tratamiento.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:
En el marco de la actividad además de montar a caballo aprovechando las condiciones especiales favorables al aprendizaje se puede desarrollar otras actividades complementarias que beneficien al discapacitado entre ellas:
Secciones de kinesioterapia
Estimulación en aspectos específicos como el lenguaje
Actividades de tipo recreativo culturales

ARTETERAPIA

Las terapias a través de las artes
La musicoterapia forma parte de lo que se conoce como “terapias a través de las artes”. Además de la musicoterapia, engloban la terapia por las artes plásticas, la terapia por la danza y el movimiento, y la terapia por el arte dramático.
Vaillancourt, G., Música y musicoterapia (2009)

Todas estas artes son de carácter no verbal, utilizan la imaginación y la expresión creativa. Antiguamente estas artes se utilizaban como terapias, pero eso se perdió hasta nuestros días que se vuelven a utilizar de nuevo con ese fin. El autor citado anteriormente aclara que estás técnicas están volviendo a nuestros días como “prácticas complementarias o alternativas”. Estas prácticas están sobre todo enfocadas al terreno de la salud, educación y los servicios sociales. La integración de estas terapias como práctica para niños y jóvenes tiene muchos beneficios, ya que para realizarlas se recurre a la imaginación y creatividad de las personas. De esta manera, el sujeto llega a expresarse en las distintas áreas de una forma que nunca habría que pensado que lo haría. Hay que tener en cuenta, a la hora de realizarlas, que no todos los niños y jóvenes tienen los mismos gustos, ya que a unos les gusta el dibujo, a otros la música, el arte dramático o el movimiento. No obstante, se pueden mezclar dichas técnicas para divertir más al niño. En el caso de que el niño en cuestión, muestre una cierta atracción por un tipo de técnica que por otra, sería conveniente que un especialista en la materia lo oriente. Según Vaillancourt, “estas terapias responden a sus impulsos y coinciden con su expresión natural, que pasa por el juego y la creatividad” A continuación, se describe brevemente cada una de estas terapias.
La terapia a través del arte: arteterapia
La arteterapia comenzó ha utilizarse en Europa en 1940. Desde 1971, la principal referencia son las investigaciones de Winnicott sobre el “objeto transicional”. Los antecedentes del arteterapia Gestalt, de orientación humanista los podemos encontrar en Joseph Zinder (1977), Oaklander (1978), Rhine (1980). En España, se puede obtener información de esta terapia a través de la tesis doctoral de Elvira Gutiérrez de 1999.
La terapia a través del arte, o arteterapia, se define como un enfoque terapéutico fundado en principios de la psicología y de las artes visuales. La arteterapia propone una experiencia creadora, lúdica y visual y constituye una expresión de sí mismo no verbal y simbólica.
Vaillancourt, G., Música y musicoterapia 2009

En la arteterapia (terapia basada en el arte), se utiliza la creación de imágenes como medio de comunicación principal. Es beneficiosa para el auto-conocimiento, el desarrollo personal, la mejora de la salud y la calidad de vida. La Psicología Humanista, considera que el ser humano sano es aquel que desarrolla todo su potencial, lo cual incluye la creatividad.
Utilizando procedimientos como: dibujo, collage, pintura y escultura; la persona transmite sus emociones, deja ver sus conflictos interiores o incluso sus recuerdos. Es por eso, que la artetetapia se propone como objetivo principal, la escucha interior, la atención y la espontaneidad.
Esta terapia puede utilizarse de forma individual o en grupos, además es adecuada para las personas que quieran conocerse mejor así mismas a través de dicha técnica.
Durante la sesión, la persona que la realiza está acompañada por el arteterapeuta, el cual: orienta en la creación, argumenta y a veces interpreta lo que la otra persona está expresando. Además suele tener una estrecha relación con otros profesionales especialistas (psiquiatra, psicólogo, profesor, trabajador social) o con la familia.

La terapia a través del movimiento y la danza: danza-movimientoterapia
La terapia a través del movimiento y la danza se define como la utilización terapéutica del movimiento con el fin de favorecer la integración de los aspectos físicos y afectivos del ser, trabajando para la armonización de los planos corporal, mental y espiritual.
Vaillancourt, G., Música y musicoterapia (2009)
En la antigüedad, la danza ya se utilizaba como terapia, pero se dejó de realizar con ese fin, hasta los años ´40 que gracias a la Danza Moderna, se vuelve a retomar de nuevo como terapia. En Estado Unidos, Marian Chace descubrió los efectos tan beneficiosos de introducir un espacio de danza y movimiento improvisado y creativo, en la unidad psiquiátrica del hospital donde trabajaba.
La danzoterapia, también es una de las formas de arteterapia (terapias que utilizan la música, pintura y teatro). La música es el elemento esencial que utiliza la danzoterapia, y este es un recurso que está al alcance de todos, siendo sus efectos inmediatos. La danza, entendida como medio de comunicación en sus orígenes, es uno de los instrumentos más utilizado de esta terapia y cuya esencia es al fin y al cabo, el placer, la expresión y los componentes universales del gesto y de la expresión no verbal. El danzoterapeuta cuando realiza el tratamiento de la persona, siempre tiene en cuenta la etapa de desarrollo en la que se encuentra. Vaillancourt establece algunos de los principios que en los que se basa la terapia a través del movimiento y la danza:
• El movimiento refleja la personalidad y los estados afectivos en la acción.
• La interacción y la reacción
• La experiencia del movimiento natural y normal tiene un efecto sobre los movimientos no naturales del cuerpo.
• Los cambios que sobrevienen con el movimiento influyen en el comportamiento global de una persona.
• Se percibe a través de la imagen que se hace la persona de sí misma, por su esquema corporal, la liberación de su energía y la reducción de su fragmentación de personalidad.
• Integración de los gestos y de la sensibilidad.

La terapia a través del arte dramático: dramaterapia
La dramaterapia es la utilización intencionada y sistemática del proceso, los resultados y las asociaciones vinculadas con el arte dramático con el fin de alcanzar los objetivos terapéuticos de alivio de los síntomas, integración física y emocional, así como de crecimiento personal.
Vaillancourt, G., Música y musicoterapia (2009)
La dramaterapia ayuda a la persona a contar su historia, con el fin de resolver un conflicto interior, para profundizar en el y ampliar su experiencia personal. Esta terapia ha evolucionado a partir de experiencias e investigaciones de psicoterapeutas, profesores y profesionales del teatro que se dieron cuenta de que las terapias verbales tradicionales eran a veces demasiado rígidas para permitir a las personas solucionar sus conflictos. Para ser dramaterapeuta, se deben tener estudios de teatro, psicología y psicoterapia. En esta terapia se trabaja con: con marionetas, juegos del rol, pantomima, trabajo con máscaras y producción teatral. A la hora de realizar la terapia se establecen unos objetivos que se quieren obtener con la misma, y estos están directamente relacionados con las necesidades de cada persona. Gracias a esto, podemos obtener beneficios como: disminuir la sensación de aislamiento, adquirir nuevos mecanismos de adaptación, dota a la persona de más recursos para mostrar las emociones y desarrollo de nuevas relaciones interpersonales. Por último, señalar que la dramaterapia se puede utilizar tanto a nivel individual, parejas, familias y grupos.

domingo, 7 de agosto de 2011

ESTIMULACION MULTISENSORIAL

La estimulación multisensorial es un instrumento utilizado con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad. Para ello se recurre a medios y estrategias que trabajan las capacidades más básicas del ser humano: las sensaciones, la percepción y la integración sensorial.

Las salas "snoezelen", o multisensoriales, están repletas de luces, olores, sonidos, colores...
Surgen de una iniciativa creada en Holanda para estimular a personas con discapacidades psíquicas. Con estos tratamientos no se pretende curar a estos discapacitados, pero sí hacer que disfruten, mejoren sus capacidades cognitivas y de relación, y se encuentren mejor.

Sobre todo en los niños pequeños, se busca reforzar su desarrollo favoreciendo la integración de la información sensorial que reciben, ayudando en sus aprendizajes y su relación con el entorno.

Se trabajan los sentidos en un ambiente de estímulos controlados, donde se facilitan la exploración, el descubrimiento y el disfrute de diferentes experiencias sensoriales. Llegando a experimentar sensaciones intensas con la posiblidad de expresar emociones contenidas. Se busca un despertar sensorial a través de la propia experiencia sensorial.

La estimulación multisensorial tiene muchas cosas en común con la estimulación temprana, de hecho es estimulación temprana cuando se realiza en los primeros años de vida. Sin embargo, la estimulación temprana no siempre comparte objetivos terapéuticos, como es el caso que nos ocupa. Y la estimulación multisensorial va algo más allá en la utilización de todo tipo de técnicas y aparatos que proyectan diferentes estímulos sensoriales.

La estimulación multisensorial coincide en gran parte con la teoría de la Integración Sensorial de la norteamericana Jean Ayres. Por esta razón tienden a confundirse y mezclarse ambos términos. "Estimulación multisensorial" puede hacer referencia a cualquiera de las dos tendencias (snoezelen o integración sensorial) o incluso a otros métodos de estimulación cerebral o reorganización neurológica como Doman, por ejemplo. Las técnicas que utilizan se diferencian en muchos aspectos, pero los objetivos y el concepto mismo de estas terapias tienen mucho en común. De hecho la estimulación es siempre "sensorial" pues es sólo a través de los sentidos que podemos estimular, y cuántos más sentidos impliquemos haciendo de esta estimulación "multi", mejores serán los resultados y mayores los beneficios.

Esto es un extracto de la Revista de Neurología, neurología.com:

La estimulación multisensorial (EMS) de un niño pequeño es fundamental para su existencia futura. La presentación de estímulos debe seguir un cronograma estricto; tan importante es esta observación que si el momento crítico de incorporación de un estímulo ha pasado, no será lo mismo brindar ese estímulo en otro tiempo.

La aplicación de programas de intervención en forma adecuada, específica y oportuna, permitirá, dentro de las posibilidades de cada niño, acompañarlos en el desarrollo de sus habilidades y capacidades.


DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS DE LA SALA:
-Tubo de burbujas: estimulación visual, táctil y auditiva. Es un tubo acrílico por el que ascienden burbujas de colores al mismo tiempo que vibra
-Podium de espejos: estimulación visual y táctil. Conjunto de espejos irrompibles.
-Piscina de bolas: estimulación táctil y propioceptiva. Piscina que por sus dimensiones permite la entrada a personas adultas. En su interior hay bolas que son las que acarician toda la superficie del cuerpo.
-Haz de fibra óptica: estimulación táctil y visual.Una fuente luminosa y un haz de 100 fibras de vidrio de 2 m de longitud. En las fibras aparecen y desaparecen multitud de puntos de luz que cambian de color .Estas variaciones provocan un efecto relajante a quien las mira
-Corazón luminoso y luz ultravioleta: estimulación visual. La luz ultravioleta tiene como accesorios unos tubos de diferentes colores que al colocarles debajo de la luz brillan
-Colchón de agua musical: estimulación somática y auditiva. Tiene calefactor. Debajo hay altavoces y el sonido transmitido a través del agua produce una vibración relajante.
-Panel de luz y sonido: estimulación visual y auditiva. Pantalla que responde a cualquier ruido cambiando su color y aspecto luminoso. Puede utilizarse con música ambiental, o hablando a través de un micro.
-Puf de microbolas: estimulación propioceptiva. Puedes tumbarte casi por completo. Su recubrimiento es como el de las colchonetas, y está relleno de bolas de poliestireno expandido. Este material ayuda a que los niños adopten una postura determinada
-Bola reflectante: estimulación visual. Se trata de una bola de espejos y un foco que hacen que multitud de luces de colores giren por la sala lentamente.
-Proyector de imágenes: estimulación visual. Funciona con discos que van girando por lo que las imágenes que proyecta varían.
-Vestibulador: estimulación vestibular. Permite balanceos en todas direcciones y giros, tiene diversos accesorios para poder variar el grado de dificultad.
-Paneles tactiles: estimulación tactil, visual y coordinación oculomanual. Paneles constituidos por material de diferentes texturas y elementos que permiten actividades relacionadas con la estimulación táctil y visual.
-Alfombra sonora: estimulación táctil y auditiva. Produce diferentes sonidos según se va presionando.
Además de los elementos principales mencionados también hay en la sala los siguientes:
Diversos frascos de aromas
Diverso material de diferentes texturas.
Juguetes sonoros

sábado, 6 de agosto de 2011

Jardín para todos


EL TRABAJO CON PLANTAS, tanto en el interior como al aire libre, mejora la salud y el bienestar de las personas. Los beneficios terapéuticos de la jardinería aparecen como sutiles efectos de mayor energía y menor estrés, cambios que se deben al hecho de estar 'en contacto con la naturaleza'. Dicho de otro modo, dejar de lado nuestros ritmos para acomodarnos al ritmo natural de las plantas mismas y al de aquél que se vive en un jardín. La sensación de poder que da el crear y controlar un pedacito del medio ambiente a gusto propio es muy energizante, aunque luego la Madre Naturaleza sentencie si hubo aciertos o errores. Eso lleva a estudiar, analizar, observar y sacar conclusiones. Se estimulan todos los sentidos. Se coordinan movimientos desde tan delicados como el corte a tijera hasta fuertes y vigorosos como la paleada. Se aprende a respetar.
Además de todos estos beneficios, la jardinería es convocante : genera lazos entre personas que aprecian las plantas, promueve la cooperación y el intercambio de información. Un jardín es un lugar seguro para que toda persona de cualquier edad y habilidad pueda estar sola o en compañía, conectados con el simple hecho de que dependen de la tierra para lograr sus objetivos.

JARDINES ACCESIBLES A TODAS LAS PERSONAS
Un jardín accesible es aquél en cuya planificación previa se eliminan todas las barreras que impidan realizar prácticas hortícolas. Cuando se proyecta un jardín para personas impedidas o ancianas se debe evitar que el jardinero haga esfuerzos inútiles, es decir, debe llegar con facilidad a todos los sectores del jardín. Personas de todas las edades o cualquier condición física pueden disfrutar de la jardinería si se realizan ciertas adaptaciones y se cuenta con algo de equipamiento especial.
Elevar el nivel del sector de plantación resulta muy beneficioso para aquellas personas con discapacidades, particularmente las que no se pueden reclinar o arrodillar hasta el nivel del suelo. Existen numerosos tipos y formas de contenedores que se adaptan muy bien, desde los especialmente construídos hasta los adquiribles en el mercado: macetas y maceteros, canastas colgantes, barriles, bandejas para cultivo... se han usado hasta viejas bañeras con pies como planteros!
Los materiales con que se fabrican o construyen estos recipientes son variados y se deben adaptar al lugar dónde se van a instalar. Por ejemplo, una maceta de barro pierde humedad más facilmente que una de fibra de vidrio y no es muy aconsejable ubicarla en sectores con muchas horas de luz solar. Lo mismo ocurre entre un macetero construído en madera con respecto a otro construído en ladrillo. Es conveniente informarse al respecto al planificar el jardín.
En el caso de construirse un macetero elevado las opciones de diseño son también variadas según el espacio disponible. Es una de las maneras más cómodas y que mejor se aprovechan. Un macetero elevado no necesita piso y por lo tanto el drenaje es muy bueno. Conviene construirlo lo más grande posible, ya que aumentar el tamaño no aumenta mayormente el costo y es mucho más práctico y funcional. Si el plantero es accesible desde ambos lados debe tener un ancho mínimo de 150 cm ó de 75 cm si lo es sólo de un lado. La altura puede variar desde 46 cm para un niño a 61 cm para alguien sentado en una silla de ruedas hasta 76 cm ó más para una persona parada con dificultades para reclinarse. Los asientos al costado del plantero pueden ir desde 20 a 40 cm de ancho. Conviene que las paredes sean lo más delgadas posibles (sin comprometer su estabilidad) a fin de incrementar el área de plantación. De todos modos, este tipo de construcciones conviene hacerlas para aquellos sectores de mayor atención como, por ejemplo, el sector de herbáceas ó la huerta que requieren más cuidados y un mayor control de malezas.


Algunos diseños modulares de contenedores elevados contemplan una serie de alturas variadas de planteros, asientos, una baranda perimetral, sectores de plantación estable y otros para recambio y fácil acceso al riego.
Todos los contenedores tienen un problema en común: pueden contener una limitada cantidad de tierra y, como consecuencia, presentan mayores fluctuaciones en el contenido de agua necesario para las raíces. Este último problema se soluciona facilmente empleando una buena tierra negra enriquecida con un porcentaje balanceado de compost o cualquier otra materia orgánica capaz de retener la humedad por más tiempo y un riego controlado eficazmente.

Se debe analizar cuidadosamente la circulación dentro de este tipo de jardines. Los caminos deben ser directos hacia los lugares de plantación, deben tener un ancho de 150 cm en un único sentido, 220 cm en doble sentido de circulación y rampas de acceso. El grado de inclinación es del 5 al 8 %. Los solados, de superficies firmes y suaves, deben ser antideslizantes, no presentar aristas o rugosidades ó juntas muy abiertas, es decir, fáciles y cómodos para transitar. A lo largo de los caminos debe colocarse una baranda y asientos tanto para descansar como para sentarse a trabajar. Si hubiera un invernadero, éste también deberá tener dimensiones especiales que permitan facilmente el ingreso de una persona en silla de ruedas. El agua para el riego, sea éste manual o automático, debe estar también al alcance de la mano.
Un jardín de agua elevado puede conferir un interés inesperado. El ruido del agua en movimiento no sólo sirve como barrera para sonidos molestos sino que además es un estímulo auditivo que sirve de señal orientativa para las personas no videntes. Colocar móviles sonoros con distintos sonidos colgando de las ramas es también una manera de guiar al no vidente dentro de un circuito del jardín.
En la elección de las plantas, la única limitación puede ser el peso; el resto depende de la imaginación y las ganas de experimentar. Las plantas con perfumes son ideales para los no videntes, pero también las texturas de las hojas, flores y cortezas son interesantes de detectar. En jardines públicos, los rótulos con los nombres de las especies de las plantas deberán estar en idioma braile, así como las publicaciones informativas sobre las tareas de jardinería y eventos que hubieran al respecto.


Como las tareas de jardinería son bastante agotadoras, al jardinero impedido le puede resultar más sencillo contar con herramientas especiales.